Mercado Por: El Objetivo10 de enero de 2022

Comercio Interior comenzó a firmar con empresas nuevos acuerdos de Precios Cuidados

Para el primer trimestre del corriente año prevé un aumento promedio de 6%, es decir que se podrán actualizar valores a un ritmo de 2% mensual.

Comercio Interior comenzó a firmar con empresas nuevos acuerdos de Precios Cuidados

La Secretaría de Comercio Interior comenzó a sellar hoy con varias empresas productoras de alimentos y artículos de consumo masivo el acuerdo que da inicio a la nueva etapa del programa Precios Cuidados, con unos 1.300 productos en la canasta y aumentos promedio de 2% mensual.

La dependencia que conduce Roberto Feletti lleva adelante por estas horas la firma de actas con cada una de las casi 140 empresas de consumo masivo que participan de la canasta, por lo que el detalle final de los productos que integran la canasta se conocerán en el transcurso de la semana.

Fuentes oficiales informaron a Télam que la lista de productos "está cerrada", por lo que resta la formalidad de las firmas para el nuevo programa, que duplica en cantidad de artículos a los que integraban originalmente el plan Precios Cuidados, antes de octubre pasado.

La nueva canasta, que reemplaza al congelamiento de precios que concluyó el viernes y que se acordó con las empresas en negociaciones que se llevaron adelante en el último mes, tendrá vigencia por un año con revisiones trimestrales y aumentos mensuales.

Para el primer trimestre del corriente año prevé un aumento promedio de 6%, es decir que se podrán actualizar valores a un ritmo de 2% mensual.

Por el momento, en los supermercados mantienen el stock del programa de precios congelados a la espera de la nueva lista con la que se repondrán los productos que tendrán aumentos de 2% mensual y revisión trimestral de hasta 6%.

Esta mañana, la Secretaría de Comercio Interior realizó inspecciones de rutina en distintos establecimientos comerciales y corroboró que "no hubo inconvenientes con el abastecimiento, los precios ni la señalética" de los artículos que conforman el programa.

Desde Walmart-Hiper Changomás señalaron a Télam que "mantenemos vigente el programa que está, que es la edición anterior; hasta no tener el nuevo listado con los productos y nuevos precios, lo que encuentra el cliente en cualquiera de las 92 sucursales es la edición anterior, con los precios anteriores".

Por su parte, en declaraciones a FM La Patriada, el director de Marolio, Juan Fera, destacó que "se lanza una nueva etapa de precios cuidados, renovada; el listado es muy surtido, con muchas categorías y precios muy competitivos".

"Marolio ha mantenido sus precios aún con el aumento de insumos que viene aumentando desde mayo 2020. El trigo llegó a tocar los 315 dólares" y proyectó que en adelante "la baja de los precios de los commodities nos va a ayudar a que los precios no se sigan disparando", dijo Fera.

"Estar en Precios Cuidados trae más ventas. Desde que salió, esta medida sirvió para contener. Se sumaron más empresas y abarca toda la canasta", agregó.

Por su parte, Claudio Boada, referente de la Unión de Usuarios y Consumidores, destacó que en el acuerdo "los porcentajes previstos generan una baja respecto de la expectativa de inflación" y manifestó la necesidad de que "Precios Cuidados se extienda a negocios de cercanías, a almacenes de barrio y supermercados chinos".

Días atrás, Feletti -en declaraciones a Télam- dijo que "estamos esperando cerrar la canasta con los productores antes de avanzar con los comercializadores. Tendremos que fijar un precio diferencial por tamaño de comercio y ahí sí les vamos a exigir que lo cumplan".

"Sabemos que un comercio más chico necesita un precio mayor" y "esa es la segunda parte del trabajo, ahora queremos hablar con los productores y después con los comercializadores, y ahí incorporaremos el diferencial para los comercios de proximidad", sostuvo.

De acuerdo con el informe semanal del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), la variación de precios en supermercados en la segunda semana de enero fue de 0,9% en relación a la semana anterior y de 2,7% en relación a la medición de un mes atrás.

El próximo jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor correspondiente a diciembre, que, hasta noviembre, acumulaba una suba del 45,4% en los once primeros meses del año pasado.

Las consultoras privadas estiman que la inflación de diciembre llegó al 3,5%, por sobre el 2,5% de noviembre, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central.

Te puede interesar

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.