Mercado Por: El Objetivo11 de abril de 2022

Estiman que la inflación de marzo se aceleró al 6,1% por una "tormenta perfecta" de aumentos

Según la Universidad de Belgrano, la "guerra contra la inflación" que anunció el presidente Alberto Fernández generó remarcaciones preventivas de precios por temor a su congelamiento.

El INDEC difundirá este miércoles los datos oficiales de la inflación de marzo - Foto: archivo

La inflación de marzo trepó al 6,1% a raíz de la "tormenta perfecta" de aumentos que se registró durante ese mes, de acuerdo con un informe difundido.

"Esta aceleración es atribuible, en primer lugar, al impacto de los aumentos en los combustibles, las tarifas, las prepagas y la educación, que estaban previstos. A ello se sumó el incremento en los precios de las commodities, por efecto de la guerra en Ucrania", indicó el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, Víctor Beker.

A eso se sumó -según el economista- el anuncio de la "guerra contra la inflación", que realizó el presidente Alberto Fernández: a su criterio, esa actitud "generó, inmediatamente, remarcaciones preventivas de precios, por temor a su congelamiento. Es decir que tuvimos una ‘tormenta perfecta’".

"Fernández adhiere a la explicación monocausal preferida por algunos sectores del oficialismo: la inflación sólo la generan los formadores de precios monopólicos. Incurre aquí en un error conceptual, confundiendo precios altos con alza de precios”, enfatizó.

Además, explicó que la concentración de la oferta "puede explicar precios elevados, pero no precios en alza continua. No se entiende por qué el monopolista no utilizaría su poder de mercado para fijar de una vez el mayor precio posible y no en cuotas, como parece sostener la teoría comentada".

Beker dijo que "tampoco se comprende, si la causa fuera la concentración económica, por qué en 2004 la inflación fue de apenas un 4,4%. ¿Aumentó la concentración en los años posteriores? ¿O por qué países como Brasil, Uruguay o Chile, con niveles de concentración iguales o mayores que el de Argentina, tienen tasas de inflación notoriamente inferiores?".

En este marco, el economista consideró que "identificar la enfermedad es un primer paso. El segundo es tener un buen diagnóstico. Y el tercero, elegir la medicación correcta para combatirla. La inflación no tiene una sola causa y peor aún es atribuirla a una falsa causa".

"Se trata de un fenómeno multicausal y, por ello, el éxito de cualquier estrategia antiinflacionaria que se encare requiere de un enfoque integral capaz de atacar el conjunto de los factores inflacionarios. La clave reside en enfrentar este flagelo con un conjunto coordinado de medidas monetarias, fiscales y cambiarias, y contar con la voluntad política de llevarlo a cabo", evaluó.

No obstante, opinó que la inflación es la "carta bajo la manga" del Gobierno para seguir licuando el gasto y eventualmente cumplir con las metas fiscales acordadas con el FMI.

"Dado que los gastos dependen de la inflación pasada, mientras que los ingresos son función de la inflación presente, una mayor inflación es siempre un instrumento para reducir el déficit fiscal en términos reales", completó Beker.

El INDEC difundirá este miércoles los datos oficiales de la inflación de marzo.

Fuente: NA

Te puede interesar

Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa

El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.

China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos

Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.

El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360

En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.

Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos

En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.

Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China

Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.

Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.

El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento

Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.

Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.