¿A igual trabajo igual salario?
Es tiempo de que abordemos con profundidad y con fuerza uno de los problemas de nosotras, las mujeres trabajadoras de la salud: cuánto producimos y cuánto ganamos. No sé cuál es la proporción en el gremio docente, pero en salud, sobre aproximadamente 16.000 puestos de trabajo, 12.000 somos mujeres. ¿Cuánto deberíamos ganar las mujeres? ¿Nuestro trabajo sólo es en el hospital o en la escuela… …y nada más?
Resulta, que de las 168 horas que tiene una semana, las mujeres realizamos un trabajo no remunerado en las tareas del hogar y de cuidado: entre 35 y 50 horas semanales, es decir, entre 22,7% y 30% de las horas. Si se pagaran esas horas a un valor bajo, de $300 la hora, nuestro trabajo no remunerado de entre 4 y 5 semanas equivale a unos $15000 pesos por semana. Entre 60 y 75.000 pesos por mes.
Es pertinente resaltar que estos porcentajes de horas son totales, es decir, aquí están todas las clases sociales y no está discriminado quién trabaja bajo relación de dependencia y quién no.
Pero resulta que cuando trabajamos bajo relación de dependencia nuestra situación se agrava. Sobre 168 horas que tiene la semana trabajamos 118 horas, casi el 71%, donde el 37,6 % (casi 63 horas) es trabajo no pagado y 33,1% (casi 55 horas) son remuneradas.
Si volvemos a hacer la cuenta, una mujer que trabaja en un hospital, o donde sea, a 300 pesos la hora, debería percibir 35.400 pesos por semana, y, según el mes tenga 4 o 5 semanas, entre 141.600 y 177.000 pesos por mes. (quiero aclarar que las laburantes no estamos agregando ni presentismo, ni horas extras, ni horario nocturno en el ítem trabajo no remunerado.)
Si esta forma de pensar nuestras horas de trabajo y de vida, las lleváramos a las mujeres docentes, en las horas de trabajo no pagado, hay que agregar el trabajo que la señorita o la profesora hace en su casa para la escuela.
Hasta ahora vimos, al principio, la cantidad de horas no pagadas en general, sin diferencia de clase social; luego vimos la cantidad de horas en las mujeres que trabajamos en relación de dependencia.
Ahora vamos a ver qué pasa con el trabajo no pagado según la clase social. La mujer de las clases más altas dedica entre un 20% y 25% de la semana, entre 33 y 42 horas. Pero resulta que las mujeres de menores ingresos dedican el 60% de la semana a las no pagadas unas 100,8 horas por semana. Es muy impactante: 100,8 horas la mujer completamente precarizada y 118 horas otra mujer que es enfermera, trabajadora de limpieza, médica o maestra. Casi 18 horas de diferencia.
El gobierno populista impuso derechos importantes: la jubilación para las amas de casa y ahora por las tareas de cuidado de los hijos. Son avances muy importantes, históricos para nosotras, como reconocimiento, pero no alcanza.
Ahora, podríamos ponernos más brujas todavía y pensar cuánto es nuestro Producto Bruto Total (horas pagadas más no pagadas). El de las 12.000 mujeres de la salud, por mes. ¿Cuánto aportamos a la sociedad expresada en pesos, mensualmente?: la cifra es 2.124.000.000 por mes. Equivale a 478 casas (¡por mes!) de 60 metros cuadrados. O 708 autos Fiat Crono 0km…….¡por mes!
Mis horas no pagadas, las tuyas, deben ser pagadas por el Estado y el empresariado. Somos nosotras las que cuidamos a los futuros médicos, albañiles, choferes y maestras. Somos nosotras las que asistimos a nuestras parejas para que vuelvan a su trabajo al otro día, o si el trabajo lo enferma o lo incapacita, el cuidado recae sobre nosotras. ¿Igual trabajo igual salario? No. Debemos ganar el doble de una Canasta Familiar o reducción de nuestras jornadas laborales.
Esta es la madre de las tareas de las mujeres trabajadoras de la salud. ¡Vamos por el reconocimiento de todo nuestro trabajo!
Datos estadísticos tomados de Revista “JACOBIN”. GARCÍA LINERA, Alvaro; KOROL, Claudia; DUSSELL, Enrique. Equipo Asesor con fondos de Fundación Rosa Luxemburgo. 2020.
* Sofía Ahún Novillo - Secretaria Gremial de la Unión de Trabajadores de la Salud de Córdoba (UTS-FESPROSA); afiliada a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTAA) Córdoba
Te puede interesar
La CGT ratificó el paro nacional del próximo jueves
Comenzará el miércoles junto a la movilización de los jubilados y se extenderá por 36 horas. La consigna es en rechazo al gobierno de Milei.
La CGT confirmó el paro nacional para el 10 de abril y advirtió: "No se levanta"
La central obrera se movilizará el 24 de marzo, se sumará a la marcha de los jubilados del 9 de abril y realizará la medida de fuerza un día después.
El Gobierno de Córdoba convocó a los docentes: tratará de evitar otro paro
La reunión se realizará el miércoles 12 de marzo y buscará destrabar el conflicto con los docentes. La UEPC ya rechazó dos propuestas y mantiene su reclamo por mejoras salariales.
Para los gremios, el nivel de acatamiento al paro docente superó el 70%
Desde la gestión del gobernador Martín Llaryora, sostienen que en Córdoba se paga el mejor salario inicial del país para docentes de grado y además se otorgan otros beneficios como el Boleto Educativo.
Tras rechazar la propuesta salarial, los docentes llevan adelante un paro
Según el gremio, la segunda propuesta no fue “superadora”.
La Provincia trabaja para evitar otro paro de la UEPC
El paro está previsto para el jueves, y la asamblea provincial del gremio condicionó la medida de fuerza a la presentación de una oferta “superadora” por parte de la gestión de Martín Llaryora.
UEPC rechazó la propuesta del Gobierno y podría ir nuevamente a un paro el 6 de marzo
El gremio convocó a un paro de 24 horas para el jueves 6 de marzo, en caso de que sus demandas no sean contempladas en una nueva oferta salarial.
Paro docente: con acatamiento dispar, comienza el ciclo lectivo 2025
A pesar de los intentos de diálogo entre el Gobierno de Córdoba y la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), el ciclo lectivo 2025 no comenzará normalmente este lunes en todo el territorio provincial.
La UOM cerró su paritaria en sintonía con lo que quiere Gobierno
En los primeros meses del año se cumple con la premisa gubernamental de que las paritarias no superen la inflación, al igual que sucedió con los sindicatos de Camioneros y de los Encargados de Edificio.
Dictaron conciliación obligatoria entre la Municipalidad de Córdoba y el Suoem
La medida regirá desde el lunes y busca normalizar las actividades por 15 días hábiles mientras se intenta destrabar la negociación salarial.
Rubén Daniele: “Esta lucha no se levanta”
El Suoem y el SEP realizaron medidas de fuerza en reclamo de recomposiciones salariales. Las manifestaciones afectaron trámites municipales y servicios en hospitales públicos.