Dólar: el blue baja, pero las cotizaciones financieras suben
En el mercado minorista, la moneda norteamericana se vendía a un promedio de $122,76, al tiempo que la versión ahorro o solidaria se ubicaba en $201,71.
El dólar blue bajaba 50 centavos este mediodía y se vendía a $204,50 en el mercado paralelo, mientras que las cotizaciones financieras operaban en suba.
En lo que va del mes, el billete libre acumula un avance de $3, pero si se toma en cuenta la cotización desde el primer día hábil de 2022, la divisa cae $2.
Por su parte, el tipo de cambio mayorista avanzaba 18 centavos y se ofrecía en $ 117,25.
En el mercado minorista, la moneda norteamericana se vendía a un promedio de $ 122,76, al tiempo que la versión ahorro o solidaria se ubicaba en $ 201,71.
Los dólares ligados a la actividad financiera registraban tendencia alcista: el contado con liquidación -que permite sacar divisas del país a través de títulos públicos y privados- operaba en $ 208,19 y el Bolsa o MEP -que se negocia por medio de la Bolsa porteña en la compra-venta de acciones y bonos- en $ 206,78.
El Banco Central vendió reservas en forma neta por primera vez después de varias ruedas: se desprendió de casi US$ 20 millones, con lo que redujo su saldo positivo mensual a US$ 615 millones, a partir de sus intervenciones en el mercado de cambios.
Por su parte, los agroexportadores liquidaron U$D 1.400 millones durante la primera semana de mayo: la Bolsa de Cereales de Rosario estimó que el mes podría cerrar con una liquidación récord de U$D 4.000 millones, para totalizar unos U$D 51.000 millones en todo el año. (NA)
Te puede interesar
Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado
Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.