El Banco Central subió cinco puntos la tasa de interés para plazos fijos hasta el 53% anual
También subió 300 puntos básicos la tasa de política monetaria, que quedó fijada en 52% (TNA) para las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días. La medida busca incentivar el ahorro en pesos y reducir las presiones inflacionarias, al tiempo que incentiva a los bancos a colocar parte de su liquidez en títulos del Tesoro para buscar rendimiento.
El directorio del Banco Central (BCRA) definió un aumento del 48% actual al 53% en el piso de tasas en los plazos fijos que aplican los bancos, a la vez que subió 300 puntos básicos la tasa de política monetaria, que quedó fijada en 52% (TNA) para las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días.
La medida busca incentivar el ahorro en pesos y reducir las presiones inflacionarias, al tiempo que incentiva a los bancos a colocar parte de su liquidez en títulos del Tesoro para buscar rendimiento.
De esta forma, las personas que realicen colocaciones a plazo fijo a 30 días por montos de hasta $ 10 millones tendrán un nuevo piso de interés de 53% TNA (+5 puntos porcentuales), lo que equivale a una Tasa Efectiva Anual (TEA) del 68%.
Esto quiere decir que si una persona deposita $ 100.000 a plazo fijo a 30 días recibirá $ 104.416 al vencimiento, pero si reinvierte ese dinero en un nuevo plazo fijo a 30 días y repite esa inversión todos los meses durante un año, al término de ese tiempo recibirá $ 168.000.
Los depósitos a plazo fijo de más de $ 10 millones tendrán una tasa mínima garantizada de 50% TNA (+4 puntos porcentuales) y 63,21% TEA.
"El BCRA mantendrá los mecanismos por los cuales garantiza que la suba de la tasa de política monetaria se traslade íntegramente a los depositantes, tanto de personas humanas como empresas, a través de los plazos fijos con tasa mínima y los plazos fijos UVA", expresó la entidad de contralor monetaria.
Por su parte, la tasa de política monetaria tuvo un aumento de 3 puntos porcentuales de la tasa de rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días de plazo, pasando de 49% a 52% nominal anual (TNA).
Este movimiento coloca el rendimiento de las Leliq por debajo de los niveles mínimos fijados para los plazos fijos de hasta $ 10 millones, lo que da incentivos a los bancos para colocar parte de sus liquidez en títulos de Tesoro para buscar mayor rendimiento.
"La autoridad monetaria continúa su proceso de gradual normalización de la tasa de política y del resto de la estructura de tasas de interés de la economía, de forma de contribuir a preservar la estabilidad financiera y cambiaria, sostener el crecimiento del producto y del empleo y reducir la inflación", aseguró el BCRA.
En ese sentido, aseguró que la economía argentina tiene "un canal del crédito relativamente pequeño", por lo que "la suba de tasas actúa principalmente incentivando el ahorro en pesos".
"Su acción antinflacionaria entonces pasa en gran medida por contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera, debiendo estar complementada con otros instrumentos de la política económica para reducir la inercia inflacionaria", afirmó.
Del mismo modo, la Línea de Inversión Productiva para pymes se incrementará cinco puntos porcentuales: tendrá una TNA de 42% mientras que la Línea de Capital de Trabajo tendrá una TNA de 52,5%.
En cuanto a la tasa máxima de interés para las financiaciones de saldos de tarjeta de crédito, se fija una TNA del 57%, concluye el texto oficial.
"El BCRA continuará calibrando la política monetaria en función de la evolución observada y prospectiva del nivel general de precios y continuará llevando a cabo acciones para alinear su política monetaria con los Objetivos y Planes del BCRA para el año 2022, en los que las autoridades establecieron como meta fijar el sendero de la tasa de interés de política hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local", concluyó la institución que preside Miguel Pesce.
En otro orden, desde el Ministerio de Economía señalaron que las tasas de interés activas para los programas de consumo Ahora 3, 6, 12 y 24 también se readecúan "para promover la expansión de la inversión, la producción y el consumo de las familias, estableciendo a la vez una armonización con la estructura de tasas del sistema a efectos de fortalecer la estabilidad cambiaria".
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.