Mercado Por: El Objetivo09 de julio de 2022

Tomar un café ya es un lujo y buscan evitar el desabastecimiento

A los fabricantes de café se les redujo el cupo de importación y por eso desde las cadenas de cafeterías y los fabricantes advirtieron que peligra el abastecimiento.

Las empresas están evaluando importar café desde Guatemala y Honduras. - Foto: gentileza

Los fabricantes de café negocian contra reloj para que el Banco Central y la Aduana habiliten el ingreso de café a la Argentina, en medio de las restricciones cambiarias.

El desabastecimiento se sumó a los faltantes de papel higiénico y otros rubros de perfumería y limpieza, complicados por las restricciones a las importaciones.

A los fabricantes de café se les redujo el cupo de importación y por eso desde las cadenas de cafeterías y los fabricantes advirtieron que peligra el abastecimiento.

Se trata de un insumo que la Argentina importa completamente desde Brasil y Colombia.

Además, el café aumentó 150% su precio en el último año, por problemas climáticos que afectaron la cosecha.

Lo que se adquiere por afuera de los cupos, establecidos en dólares, y no en volumen, comparados con 2020, en plena pandemia, se tiene que comprar a 180 días y nadie acepta estos plazos.

Por eso el sector debe salir a buscar financiación en el exterior.

Estas líneas de crédito son caras o directamente inaccesibles y encarecen el producto.

El sector está negociando con el Banco Central a través de la Cámara Argentina del Café y de la Copal, que agrupa a las alimenticias.

Piden respetar la "temporalidad", dado que durante el invierno la importación es mayor.

También que se les baje el lapso de pago de los 180 días a 60 o 90.

Marcelo Salas, socio fundador de la cadena Café Martínez, alertó que la incertidumbre es "total". "El stock varía según los diferentes locales pero en líneas generales tenemos para unos 60 o 70 días", explicó.

"Si bien va entrando de a poco y le damos prioridad a nuestros franquiciados, no entra lo que necesitamos", graficó.

Las empresas están evaluando importar café desde Guatemala y Honduras.

En el mercado local, sólo se tuestan los granos de café que luego se muelen y son envasados por los fabricantes.

Pero no todo es pesimismo: Martín Cabrales, referente del sector, se mostró confiado en que el tema "se va a solucionar próximamente, aunque sea en forma parcial, porque se tiene que ocupar el Banco Central".

Como argumento ante el Gobierno, los fabricantes sostienen que el café es materia prima, no un bien terminado ni suntuario.

Consumo

De acuerdo con datos del INDEC, el café molido de 500 gramos aumentó en un año 116,7%: en abril de 2021 costaba $295,12 y en el mismo mes de este año, subió a $639,71.

El precio de un cortado o una lágrima, por ejemplo, se ubica en torno a los 400 pesos.

En Starbucks, el café Latte cuesta $670, mientras que el mocha (incluye chocolate) se va a $730.

En los bares porteños, un café doble cuesta entre $430 y $520, dependiendo el lugar.

El director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, explicó que entre las causas de que el café aumente se incluye que hubo "pocos dólares que otorgaba el Banco Central, de acuerdo con la nueva métrica que considera para que se pueda importar, y esa métrica dejaba afuera a los cafeteros".

"El precio del commodity del café subió en términos nominales y parecería ser como que importaban más café: pero se estaba importando menor volumen a mayor precio", detalló.

Di Pace dijo que se necesitan "más dólares para importar la misma cantidad de volumen. Eso hace que esa métrica no resulte, y que en definitiva haya problemas para importar café y derivarlo, tanto a venta hacia el consumidor final, e incluso a las propias cafeterías, que utilizan los granos para el expendio en bares y confiterías".

Según la Cámara Argentina de Café, en el país se consume 1 kilo de café por habitante al año, unas 44 mil toneladas.

La Argentina se ubica lejos de los países en los que más se bebe café, como Finlandia, con 11 kilos al año. (NA)

Te puede interesar

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.

El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360

En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.

Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos

En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.

Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China

Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.

Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.

El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento

Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.

Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.