Mercado Por: El Objetivo13 de julio de 2022

Los productores agropecuarios reclamaron "un urgente cambio de rumbo"

En Gualeguaychú, la Mesa de Enlace realiza la movilización principal de la jornada de protesta.

Los productores agropecuarios reclamaron "un urgente cambio de rumbo"

Los productores agropecuarios reclamaron al Gobierno "un urgente cambio de rumbo" económico, en el marco de la jornada de protesta que impulsa la Mesa de Enlace.

"Decimos basta a la voracidad fiscal del Gobierno nacional, que solo nos ve como una caja de la que siempre hay para sacar. Ahora con el argumento del conflicto bélico en Ucrania. También rechazamos el intervencionismo estatal, arbitrario y discrecional, que nos hace pagar a los productores toda esta tragedia", se quejaron los ruralistas.

El Gobierno cuestionó la medida y aseguró que los problemas en materia energéticos se fueron resolviendo.  

"No estamos de acuerdo con este paro, no conduce a nada", indicó el jefe de Gabinete Juan Manzur al arribar esta mañana a la Casa Rosada.

El funcionario nacional sostuvo que "hemos tenido serias complicaciones en la provisión de gasoil pero esto se ha ido resolviendo".

Los productores leyeron una proclama en las afueras de la ciudad de Gualeguaychú, donde este miércoles se realiza la movilización más importante en el marco de una jornada de protesta impulsada por la Mesa de Enlace.

La medida incluye un cese de comercialización de granos y hacienda por 24 horas y el epicentro de la protesta es el cruce de las rutas 14 y 16.

En ese lugar, los dirigentes de la Mesa de Enlace realizan una asamblea en el "emblemático lugar de la lucha de 2008 que marcó la gesta de la derogación legislativa de la resolución 125".

Una proclama difundida por los manifestantes señaló que la convocatoria obedece a "una situación agobiante de la mayoría de los ciudadanos de a pie de la patria. Alzamos la voz para reclamar un urgente cambio de rumbo. No sólo de la política económica sino también salir de la decadencia en las que nos sumido una parte de la decadencia política, con su consecuente mayor pobreza y marginalidad".

"Exigimos reglas del juego claras y previsibilidad para seguir siendo uno de los sectores más dinámicos de la república. Con nuestro esfuerzo podemos salir todos de la crisis", enfatizaron los productores.

En el mismo sentido rechazaron “el intervencionismo estatal, arbitrario y discrecional, que nos hace pagar a los productores toda esta tragedia”.

“Decimos basta a la voracidad fiscal del Gobierno nacional, que solo nos ve como una caja de la que siempre hay para sacar. Ahora con el argumento del conflicto bélico en Ucrania”, afirmaron los ruralistas.

Luego hicieron uso de la palabra Elbio Laucirica (CONINAGRO), Jorge Chemes (CRA), Carlos Achetoni (FAA) y Nicolás Pino (SRA).

Los referentes de las entidades subrayaron que “el campo es parte de la solución a los problemas de la Argentina y que el sector quiere y puede ser protagonista”.

Los ruralistas coincidieron en resaltar “los graves problemas que afectan a los productores agropecuarios de todo el país, tales como la falta o sobreprecios en los combustibles, la creciente inflación, el cambio de reglas de juego”.

También sumaron “la falta de financiamiento, falta de políticas de estado para que el productor tenga previsibilidad para poder producir más, entre otras, así como también a todos los argentinos, como el incremento de las cifras de la pobreza, la incertidumbre política y económica y la pérdida del poder adquisitivo, por citar algunos ejemplos”.

Los dirigentes de la CEEA destacaron la trascendencia de la jornada y afirmaron que se observó un alto acatamiento al cese de comercialización dispuesto.

Te puede interesar

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).

YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo

La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.