Mercado Por: El Objetivo17 de agosto de 2022

Bernal, sobre la quita de subsidios: "No es un tarifazo ni un aumento desmedido"

El subsecretario de Hidrocarburos justificó la segmentación tarifaria y aseguró que "todo va a depender de si un cliente empieza a mirar su medidor".

Bernal, sobre la quita de subsidios: "No es un tarifazo ni un aumento desmedido" - Foto: NA

El subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, aseguró hoy que la quita de subsidios no implica "un tarifazo ni un aumento desmedido" en las facturas de luz, gas y agua, y recomendó a los usuarios ahorrar energía.

"No es un tarifazo, no es un aumento desmedido y todo va a depender de si un cliente empieza a mirar su medidor", sostuvo el funcionario, al justificar el proceso de segmentación tarifaria que el Gobierno anunció el martes.

Según Bernal, la decisión de aplicar una baja gradual de subsidios "es la primera vez que se hace en la Argentina, porque implica una política de segmentación para un nuevo orden o reordenamiento tarifario y, a la vez, permite hacer un ahorro y un uso eficiente de los recursos" y de la asistencia estatal a los usuarios.

En declaraciones radiales, comentó que a partir del mes que viene, cuando empiecen a llegar las facturas, "empezará a jugar la política de segmentación" que, según el Gobierno, se aplicará por etapas hasta marzo del año que viene.

Puntualmente, el funcionario señaló que, con el gas, hay diez prestadoras a nivel nacional y explicó que "sobre la misma área de licencia, se dividen subzonas con particularidades climáticas, que a su vez tienen distintos umbrales sobre las que se mueven distintos tipos de usuarios".

En ese sentido, puntualizó que una factura promedio de $1.650 de junio último, en septiembre va a empezar a pagar $115 más, en noviembre $160 y en enero, $221.

Para ejemplificar las diferencias por regiones, Bernal dijo que la provincia de Tucumán tiene los umbrales más bajos del país: la primera categoría de consumidor llega hasta los 400 metros cúbicos mientras que en Tierra del Fuego es el otro extremo, ya que la primera categoría llega a los 4.000 metros cúbicos.

Por último, aclaró que nunca se opuso a la eliminación de subsidios. "Jamás me opuse a un uso eficiente del recurso ni de los subsidios. A la quita de subsidios tampoco, siempre y cuando éstos tengan un uso eficiente. Estamos todos de acuerdo con la quita", concluyó.

Fuente: NA

Te puede interesar

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).