Política Por: El Objetivo20 de agosto de 2022

Piden a la AFIP que suspenda el anticipo adicional del impuesto a las Ganancias  

La AFIP resolvió anticipar ingresos por el impuesto a las Ganancias. La Cámara de Comercio se sumó a la UIA en el reclamo por el impacto negativo que esa decisión puede tener sobre el sector fabril.  

La medida de AFIP genera resistencia en el empresariado del país. - Foto: Archivo.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) solicitó a la AFIP suspender el anticipo adicional del impuesto a las Ganancias y de esta manera se suma a la UIA, que también alertó sobre el impacto negativo que esa decisión de adelantar impuestos puede tener sobre el sector fabril.

De este modo, la CAC se suma a la Unión Industrial Argentina que  también alertó sobre el "incremento" de la presión tributaria que significa el anticipo extraordinario del Impuesto a las Ganancias para las empresas, y advirtió que podría "poner en riesgo" la recuperación económica. "La medida compromete y abarca a muchas empresas medianas del sector industrial", advertía un informe reservado que la central fabril distribuyó entre sus socios,

La Cámara de Comercio envió una carta al titular de la AFIP, Carlos Castagneto, en la cual aclaró que "los montos establecidos para encuadrar en la obligación de ingresar el anticipo adicional (de $100 millones de impuesto o $300 millones de resultado impositivo) no involucran a un pequeño grupo de grandes empresas, sino que afectarán a numerosas firmas, incluyendo al segmento PyME, en un contexto económico financiero especialmente complicado".

"La exacción que establece la norma se agrava aún más al no considerar el cómputo de quebrantos de ejercicios anteriores ni permitir la reducción o anulación del anticipo adicional ante la estimación de menores o nulos resultados en el ejercicio en curso", señaló la CAC.

Se quejó de que esto hace que la norma "no considere la existencia de capacidad contributiva, deviniendo en exceso de las facultades que la ley otorga a la AFIP, toda vez que pierde la naturaleza de anticipo del tributo que se deberá pagar por el ejercicio para convertirse en un empréstito forzoso y gratuito".

"Esta situación lo convierte eventualmente en inconstitucional ante la vulneración de los principios de capacidad contributiva y derecho de propiedad, e innominado de razonabilidad que exige la Constitución Nacional a toda norma de carácter tributario", sostuvo.

Explicó que a eso "hay que agregarle que constituye, por el efecto del proceso inflacionario y su aplicación actual, una utilización de recursos propios de próximos ejercicios, alterando, en la práctica, la legislación en materia presupuestaria".

La entidad insistió en poner la totalidad del ajuste que requiere la economía nacional en cabeza del sector privado, en este caso vía un virtual empréstito gratuito para determinados contribuyentes que disminuirá su capacidad de producir, invertir y dar empleo.

La CAC alertó que "todo se ve agravado por lo imprevisto de la modificación, que parece no tener en cuenta que las empresas presupuestan su actividad y su flujo de fondos, los que se ven drásticamente alterados por la obligación de ingresar el anticipo adicional". "Solicitamos la suspensión de la resolución", se reclamó en la carta firmada por el presidente de la CAC, Mario Grinman, y el tesorero de la entidad, Edgardo Phielipp.

Más críticas

En tanto, el Foro de Convergencia Empresarial se quejó de que "en la práctica esto implica que, una vez más en nuestro país, se vuelve a recurrir al aumento de la presión tributaria sobre los contribuyentes en lugar de racionalizar el gasto público".

Desde la entidad advirtieron que esta decisión "afecta el capital de trabajo de las empresas -ya que obliga a adelantar pagos no programados- en un contexto económico de altas tasas de interés y escasez del crédito a largo plazo, y no toma en cuenta que las empresas afectadas pudieran haber experimentado quebrantes impositivos en años anteriores".

Alertó, además, que el Senado de la Nación "aprobó en comisión el nuevo Consenso Fiscal que prevé que las alícuotas de Ingresos Brutos no deberán ser superiores a las establecidas para cada actividad, lo que posibilita que aquellas jurisdicciones que están por debajo de la tasa máxima aumenten las alícuotas para equipararlas y ratifica la decisión de analizar en 2022 la posibilidad de legislar sobre un impuesto a la herencia".

"Este nuevo Consenso Fiscal adopta el camino inverso del que se firmó en 2017 que fue un convenio en el cual las provincias se comprometían a bajar gradualmente algunos impuestos distorsivos sobre la economía, e incluso acordaron que algunas actividades pasarían a estar exentas para 2022. Pero, en la práctica, sólo estuvo vigente durante 2018", indicó el Foro.

"Nuestro país ya experimenta una presión tributaria muy elevada que ha crecido fuertemente en las últimas décadas y afecta la competitividad de nuestra economía", señaló en un comunicado.

Y consideró que "para volver a crecer y a estimular la inversión productiva se debe proceder en la dirección opuesta a la que plantean la Resolución referida y el Consenso Fiscal 2022 aprobado en comisión por el Senado".

Te puede interesar

Milei plantea 3 Reformas clave y Presupuesto frente a Gobernadores

El encuentro duró dos horas y media y se realizó en el Salón Eva Perón del primer piso de la Rosada.

Finalizó la operación por cáncer de próstata al intendente Daniel Passerini: el parte médico

Se espera una evolución sin inconvenientes y se prevé el alta médica durante el fin de semana.

Llaryora reduce en un 30% el número de agencias del organigrama del Estado Provincial

Las actuales agencias de Cultura, Deportes, Turismo e Inversión adoptarán la figura de entes autárquicos. Además, otras se unifican y la Agencia de Conectividad Córdoba se disuelve.

La Libertad Avanza busca postergar el debate del Presupuesto 2026 y tratarlo en sesiones extraordinarias

El oficialismo encarará negociaciones con los bloques dialoguistas de diputados para postergar el debate y que se trate con la nueva composición del cuerpo.

El Gobierno busca sacar la reforma laboral en extraordinarias y la CGT está en guardia

Queda una última reunión del Consejo de Mayo, pautada para entre el 20 y el 27 de noviembre.

La continuidad de Francos y el rol de Santiago Caputo: las dos decisiones pendientes de Milei

Antes del 10 de diciembre deberá resolver esas cuestiones sobre su Gabinete.

Luis Caputo ya tiene el nombre de su futuro secretario de Finanzas

Reemplazará a Pablo Quirno, otro de sus alfiles, nombrado canciller por el presidente Milei.

Rechazan sobreseer a Cristina Kirchner en la causa Cuadernos e irá a juicio oral

Deberá afrontar el juicio oral que empezará el 6 de noviembre.

El Gobierno designó a Pablo Quirno como nuevo canciller

El presidente confirmó que el actual secretario de Finanzas y figura clave del equipo económico reemplazará a Gerardo Werthein al frente de la Cancillería.

El canciller Gerardo Werthein le presentó su renuncia al presidente Javier Milei

Fue luego de días de rumores con respecto a su futuro y la eventual inclusión de Santiago Caputo en el Gabinete.

El Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y pediátrico, pero postergó su aplicación

Lo hizo a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial. La suspensión rige hasta que el Congreso asigne fondos en el presupuesto.