Mercado Por: El Objetivo26 de agosto de 2022

El Banco Central evalúa prohibir la compra de dólar ahorro a quiénes hayan pedido mantener subsidios de tarifas

De esta forma el gobierno busca impedir que los usuarios que hayan declarado una situación económica que necesita ayuda estatal utilicen el cupo de US$ 200 para presionar sobre las divisas del Banco Central.

El Banco Central evalúa prohibir la compra de dólar ahorro a quiénes hayan pedido mantener subsidios de tarifas

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) evalúa prohibir la compra de dólar ahorro a quiénes haya solicitado mantener subsidios energéticos.

Fuentes oficiales adelantaron que la medida que sería comunicada una vez que quede determinada la conformación del Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE) que aún permanece abierto.

De esta forma el gobierno busca impedir que los usuarios que hayan declarado una situación económica que necesita ayuda estatal utilicen el cupo de US$ 200 para presionar sobre las divisas del Banco Central.

Si bien en las últimas jornadas la autoridad monetaria logró quebrar la tendencia de pérdida de reservas, las compras que realizó resultan insuficientes para encarar el último cuatrimestre del año cuando disminuye considerablemente el ingreso de dólares provenientes del agro.

Cabe recordar que el acceso a dólar ahorro sufrió una serie de restricciones entre las que se destacan: empleados que durante la pandemia cobraron su sueldo por el programa ATP y los directivos y accionistas de esas empresas. Además, beneficiarios de planes sociales, tenedores de créditos a tasa cero y quienes operan dólares financieros.

La medida el BCRA estaría basada en la ampliación de esta serie de condicionamientos "para no generar inequidades".  No obstante recién podría ponerse en práctica cuando queden saldadas cuestiones legales como la posibilidad de que el BCRA utilice el RASE como banco de datos.

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.