Cuánto necesita ahorrar el Gobierno para cumplir la meta fiscal con el FMI
El Gobierno necesita lograr unos $370.000 millones entre suba de ingresos y poda de gastos, en el último cuatrimestre del año, según un informe privado.
Para alcanzar la meta comprometida con el FMI de tener un déficit fiscal no mayor al 2,5% del Producto Bruto, el Gobierno necesita lograr unos $370.000 millones entre suba de ingresos y poda de gastos, en el último cuatrimestre del año, según un informe privado.
Ese número representa un "esfuerzo fiscal" de casi 0,9% sobre el PIB, que para el 2022 rondaría los US$ 570.000 millones, unos $8 billones, a un tipo de cambio mayorista de $140.
El anticipo de ganancias le podría aportar al Tesoro Nacional recursos equivalentes a $100.000 millones (0,13% del PIB), la segmentación de tarifas bajaría el gasto en $139.500 millones (0,18%) y la reducción del gasto en Ministerio anunciada significarían $128.000 millones (0,17%).
En conjunto, las medidas anunciadas hasta ahora aportarían $367.500 millones, equivalentes a 0,47% del PIB, indica el reporte del instituto IARAF, elaborado por los economistas Nadin Argañaraz y María José Nieto.
"Esto significa que aún restaría un incremento en los ingresos, reducción de gastos o combinación de ambos por 0,41% del PIB", advirtieron.
De los $367.500 millones de recursos extras que el gobierno pretende obtener con las medidas anunciadas, un 73% está explicado por recortes del gasto, y un 27% por mayores ingresos derivados del anticipo posible de Ganancias.
Pero para que reciba estos ingresos de ganancias, los anticipos necesarios serían de $250.000 millones, ya que 60% es destinado a provincias por ser un impuesto coparticipable.
Sumando todo el esfuerzo, el monto extra de recursos es de $517.500 millones. Esto es lo que hace que, hasta ahora, se divida un 50% por mayores ingresos (anticipo) y un 50% por menores gastos.
"Seguramente el gobierno va a continuar tomando medidas orientadas a cumplir con la meta fiscal", consignó el reporte.
Advirtió que "un punto no menor es que cuando se firmó el acuerdo con el FMI, se estimó un déficit primario de $1,7 billones, en base a un PIB de $70,5 billones. Ahora, dado el aumento de la nominalidad de la economía, es posible que el PIB ronde los $80 billones, es decir que sea un 13% más alto que el considerado.
"Si los ingresos siguen al PIB, se genera un espacio fiscal para reducir el déficit, que implica aumentar el gasto por debajo de la mayor nominalidad de la economía. De este menor gasto real podría surgir un aporte extra de recursos", indicó el informe.
Qué pasó con las cuentas públicas hasta julio
En los primeros siete meses del año se acumuló un gasto total de $8,99 billones y un gasto primario de $8,3 billones, lo que implica un incremento real del 8,6% y 8,7% respectivamente, respecto de igual período del 2021.
Algunos de los rubros que explican estos incrementos fueron las prestaciones sociales, que se incrementaron 7,7% real, impulsadas principalmente por las asignaciones familiares y otros programas (26,5% y 31,1% respectivamente), subsidios a la energía (24,8%) y gastos en salarios (10,5%), entre otros.
Por su parte, los ingresos totales exhibieron incrementos reales del 5,4% en lo que va del año, de modo que prácticamente se mantuvo el ratio ingresos-PIB, que alcanzó el 9,83%. (NA)
Te puede interesar
Las dos CTA participan este lunes de una conferencia frente al Congreso en rechazo a los vetos presidenciales
Hugo Godoy, secretario de la CTA – Autónoma, además, convocó a toda la militancia para que en octubre el Gobierno “sufra una nueva derrota”.
Financial Times: Javier Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia"
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
Milei participó por videoconferencia en un acto de VOX y elogió a Charlie Kirk como “mártir de la libertad”
El presidente Javier Milei argumentó que su decisión de permanecer en el país respondió a la necesidad de defender “con uñas y dientes” la gestión de su gobierno.
A siete años del fallecimiento de José Manuel de la Sota, oficiarán una misa en su memoria
Natalia de la Sota invita a la conmemoración del séptimo aniversario del fallecimiento del tres veces gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota en Capilla del Cementerio San Jerónimo el próximo lunes a las 16:30.
“A la salida no la veo": la dura advertencia de Emilio Monzó
El diputado nacional de Encuentro Federal, también alertó sobre el impacto de los vetos presidenciales en medio de la derrota electoral del oficialismo.
Cristina Kirchner recibió a candidatos de Fuerza Patria: analizaron estrategia para rechazar el veto de Milei
La ex presidenta mantuvo un encuentro con Itai Hagman y Mariano Recalde en San José 1111. Buscan revocar la decisión presidencial sobre las universidades.
Congelan las cajas de seguridad de los Kovalivker por el escándalo de coimas en ANDIS
Casanello ordenó congelar las de Jonathan, Emmanuel y Eduardo Kovalivker, dueños de Suizo Argentina. Fue tras la declaración de Fernando Cerimedo.
La Calera: denunciaron a ex intendentes por facilitar el voto con DNI de fallecidos
Denunciaron a los ex intendentes, Rodrigo Rufeil y Facundo Rufeil, y la titular del Registro Civil, Susana Fiorini, por no declarar fallecimientos, permitiendo el uso de 35 DNI en elecciones entre 2016 y 2023.
Coimas en ANDIS: allanaron a Spagnuolo, encontraron dólares y renunciaron sus abogados
Allanaron a Spagnuolo y encontraron 80 mil dólares en una caja de seguridad. Renunciaron los abogados del ex funcionario.La causa por presuntas coimas en la provisión de medicamentos sumó episodios en el día de hoy.
Santa Fe: se realizó el acto de jura a la nueva Constitución de la provincia
Autoridades de los tres poderes, funcionarios y vecinos juraron en la Legislatura Provincial la nueva Constitución de Santa Fe. De esta forma finaliza la Convención Reformadora, que elaboró el nuevo texto.
El Gobierno nacional cedió a Accastello dos jardines maternales y 600 lotes
Eduardo Accastello anuncio que el Gobierno nacional cedió al municipio de Villa María dos jardines maternales y 600 lotes, e inició el trámite para que el edificio “Procrear” también pueda ser transferido.
Cuadernos: el empresario Benjamín Romero ofreció $510 millones y confesó coimas por la Hidrovía
El empresario Benjamín Gabriel Romero (EMEPA) confesó haber pagado $600.000 en coimas para renovar la concesión de la Hidrovía.