Los plazos fijos tradicionales crecieron mientras que los UVA cayeron por primera vez en el año
Los depósitos a plazos fijos en agosto crecieron 1,7% frente a julio, pero los ajustados por UVA se contrajeron un 5,1%.
Los plazos fijos registraron un crecimiento del 1,7% en agosto, mientras que las colocaciones ajustables por UVA (Unidades de Valor Adquisitivo) cayeron 5,1% con respecto a julio, siendo el primer retroceso del año, según reveló la consultora LCG.
El informe privado resaltó que los plazos fijos exhibieron una suba de 4,1% en la comparación interanual. En la mirada de la consultora, el buen rendimiento está relacionado con "la expectativa de una mayor devaluación acompañado de un incremento adicional en las tasa de interés".
En ese sentido, agregaron que "podría suponerse que parte de los desarmes de cuentas a la vista se destinaron a la conformación de plazos fijos o a la compra de dólar ahorro".
La contracara fueron los plazos fijos UVA que ajustan por inflación y que tienen un período de colocación mínimo de 90 días, que presentaron “un cambio de dinámica", que derivó en "la primera caída en lo que va del año", según precisó LCG.
"En el crecimiento promedio de los plazos fijos totales durante agosto, los ajustables UVA aportaron menos de un 0,5%", detalló la consultora.
En lo que va del año, las colocaciones a plazo acumularon un incremento del 8,7% real, y registraron un alza de 3% con respecto a igual periodo de 2021.
"Esta variación anual está completamente explicada por un crecimiento del 15% real de las colocaciones mayoristas, mientras que las minoristas presentan una caída del 23% real respecto a los primeros ocho meses de 2021", indicó el informe.
En esa línea, agregó que "el driver parece ser la preferencia por fondos money market en detrimento de títulos públicos en un contexto donde los pesos quedan cautivos en el sistema".
En cuanto a las perspectivas para los próximos meses, la consultora evaluó que "la convalidación de expectativas de nuevos aumentos de tasa de interés seguirán motivando mayores dinámicas demandantes de las colocaciones a plazo tradicionales, implicando esto una mayor contracción de las cuentas a la vista".
Aún así, estimó que "en caso de recuperarse la demanda de títulos públicos por parte del sector privado, producto de una mejor perspectiva fiscal, podría verse una contracción de la demanda de depósitos a plazo".
Asimismo, LCG señaló que "la salida de los depósitos en dólares dependerá de la estabilidad política que pueda llegar a lograrse con las políticas del nuevo gabinete".
Depósitos en pesos y dólares
Los depósitos en pesos se contrajeron en agosto 2,8% en términos reales frente a julio, y en términos interanuales cayeron por primera vez en el año 0,6% "impactados por la aceleración en el nivel de precios", reveló el informe.
El análisis concluyó que “los depósitos a la vista fueron los impulsores de la caída, al evidenciar en agosto un descenso en el monto de los mismos de 5,1% debido principalmente a la baja de 7,6% verificados en las Cajas de Ahorro". A su vez, "en términos anuales se contrajeron a una tasa del 4,2% real, lideradas por las Cuentas Corrientes (-7,6%)".
En tanto, los depósitos en dólares también cayeron en agosto, pero en menor medida: tuvieron un retroceso de 0,8% en la comparación mensual.
"Respecto al cierre del año 2021, se acumula una contracción de U$S de 1.225 millones en los primeros ocho meses del año (-7,8%), habiendo ocurrido el 74% de la misma solo en el mes de julio a raíz de la alta incertidumbre política", señaló la consultora.
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).