Mercado Por: El Objetivo17 de septiembre de 2022

Los argentinos destinan más de 300 millones de dólares al año a servicios de streaming

Como la mayoría de estos servicios son de origen internacional, los pagos (sea por suscripción o transaccional) a las firmas que los proveen son registrados en el Sistema de Cuentas Nacionales como una importación.

Los argentinos destinan más de 300 millones de dólares al año a servicios de streaming - Foto: archivo

Los hogares argentinos gastan más de 300 millones de dólares al año en plataformas de streaming como Netflix, Disney o HBO. Así lo indica un informe del Observatorio Audiovisual del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).

Como la mayoría de estos servicios son de origen internacional, los pagos (sea por suscripción o transaccional) a las firmas que los proveen son registrados en el Sistema de Cuentas Nacionales como una importación.

Las plataformas impactan directamente en la balanza comercial con un saldo deficitario.

Las plataformas de “servicios digitales de video a demanda (VOD)” y las de streaming de música y sonido como Netflix, Spotify, HBO Max, Mubi y Disney Plus, entre otras, representaron además el 70 por ciento del total de los servicios digitales importados por el sector hogares entre 2016 y 2021, detalla el informe.

En ese período, la importación total alcanzó los US$ 2.565 millones, siempre dentro del consumo hogareño.

El análisis toma datos reunidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en ese período de 6 años, donde se observa que los gastos en dólares por estos servicios aumentaron cada año hasta 2021, cuando sufrieron una pequeña caída.

Además, se indica que hasta 2018 fueron sólo tres los países de origen de los servicios: Estados Unidos, Suecia y Francia. En 2019 se sumó Brasil; en 2020 Países Bajos, Reino Unido y Alemania; y en 2021 Canadá, España y Suiza. No obstante, los dos primeros países mencionados concentran prácticamente la totalidad de lo importado.

"Los servicios digitales son importados fundamentalmente de Estados Unidos, que representa el 88% del período", indicó el informe.

Estados Unidos amplió su cuota de mercado, dado que pasó del 87% en 2016 al 93% en 2021. El segundo país en importancia es Suecia, con un 12% del total, con una cuota de mercado oscilante que alcanza su menor porcentaje (7%) en 2021. El resto de los países tiene una participación poco significativa, con Francia en tercer lugar (0,46%).

El informe reveló la importancia de Suecia como uno de los principales mercados desde el cual se importa, ya que de ese país es originaria la plataforma de música Spotify.

En segundo lugar, la clasificación que realiza el Indec excluye de la categoría algunos servicios que forman parte de un paquete mayor, como sucede con Amazon Prime Video, que es parte a su vez de Amazon Prime.

Por este motivo, en el informe realizan un apartado en el cual se detienen a analizar las importaciones de esta clase de servicios exclusivamente desde los Estados Unidos, el principal mercado hacia donde se dirigen los dólares gastados en estas plataformas.

A su vez, se analizó el impacto del encierro al que obligó la cuarentena. "Es interesante observar que con la irrupción de la pandemia del Covid-19, en el segundo y tercer trimestre de 2020, se produce el pico máximo de la demanda de este tipo de servicios", señaló el reporte.

Fuente: NA

Te puede interesar

Sube la tasa de plazo fijo y ya llega hasta el 53%: cuánto paga cada banco

En medio de una fuerte puja por captar pesos, las principales entidades financieras elevaron sus rendimientos a corto plazo.

El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte

Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.

OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia

El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

El Riesgo País cayó a 900 puntos tras anuncio del swap

El indicador superó los 1.500 puntos en septiembre.

Estados Unidos vendió dólares en Argentina y activó un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la primera intervención de Washington en el mercado cambiario argentino y el cierre del acuerdo de asistencia financiera prometido por Donald Trump a Javier Milei.

Caputo y el Tesoro de EE.UU. cierran los detalles del salvataje que Trump anunciará junto a Milei en Washington

El equipo económico volverá de EEUU en medio de un hermetismo total sobre los pormenores del auxilio que la Casa Blanca comprometió al gobierno de Javier Milei.

El Tesoro vendió otros USD 330 millones en el mercado para mantener al dólar dentro de la banda cambiaria

Con un volumen récord de operaciones en el mercado oficial, el Tesoro volvió a intervenir para contener la cotización del dólar.

Modifican las tasas del plazo fijo: cuánto gano si deposito $ 500.000, banco por banco

Mientras los grandes bancos reducen sus tasas, las fintech y entidades digitales ofrecen los mejores retornos, con diferencias de hasta seis puntos porcentuales.

El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados

La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.

Bessent recibió a Caputo en Washington: “Continuaremos nuestras productivas conversaciones”

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos mencionó que avanzará con el equipo económico en “las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina”.

Lanzan la importación de 50.000 autos eléctricos e híbridos para 2026

La medida incluye diferentes tipos de tecnologías de motorización. Se incluyen vehículos completamente eléctricos, híbridos, híbridos mild, e híbridos enchufables.

La venta de autos usados registró el mejor septiembre de su historia

Desde que comenzó el 2025, se comercializaron 1.436.656 unidades. Este número significó un aumento del 13,84% contra el mismo período (enero-septiembre) del 2024 (1.262.016 unidades).