El BCRA suma reservas mientras se acelera la suba del dólar oficial
El dólar soja le están dando aire al BCRA para acumular reservas y alcanzar la meta prevista en el acuerdo del FMI, mientras se avanza en un acortamiento de la brecha con el dólar oficial que ya avanzó 6% en el mes.
El ministro de Economía Sergio Massa se comprometió a cumplir las metas con el Fondo Monetario Internacional, y sus primeras acciones apuntan a revertir algunos de los ítems que se presentaban complejos. Principalmente el relacionado con las reservas que durante julio tuvieron un fuerte revés, en especial con el ruido que generaban las decisiones del ex ministro Martín Guzmán y su repentina salida vía Twitter.
“En lo que va de septiembre el Banco Central acumula compras por US$ 2.100 millones. Las reservas brutas se ubican en US$ 37,915 millones y las netas en US$ 3,075 millones”, precisa un informe de Adcap.
Exactamente acumula en los primeros 16 días de septiembre US$ 2.154 millones.
La propuesta del dólar soja revirtió con fuerza la tendencia vendedora de la entidad monetaria para lograr así avanzar en la meta propuesta en el acuerdo con el FMI de incrementar las reservas.
Al viernes pasado los agroexportadores habían liquidado 8 millones de toneladas de soja y ya alcanzaban los US$ 4.000 millones, según datos de CIARA-CEC. Es decir, en los primeros 16 días de puesta en marcha de la medida ya se alcanzó el 80% que se había propuesto para todo el mes en el que estará vigente.
Se descuenta que mientras transcurra septiembre el envión inicial se irá ralentizando pero a los actuales valores de liquidación desde Economía se esperanzan en que objetivo estará sobrecumplido.
Otro fenómeno del último mes es la aceleración de la suba del dólar oficial, si bien desde el Gobierno descartan de plano una devaluación, sí se intensificó una valoración del dólar oficial, punto que desde varios sectores venían advirtiendo que estaba retrasado. “Ya alcanza al 6%. El dólar oficial terminó la semana con una suba del 1,5%, avanzando 6% en términos mensuales; subiendo desde el 5,4% de agosto, y el 4% de junio. Por su parte el CCL subió 6% pasando los US$ 300, dejando que la brecha superara el 110%”, indicaron desde Adcap.
El Presupuesto 2023 presentado esta semana en el Congreso fija que el tipo de cambio cerraría en $166,5 en diciembre de este año y en $269,9 a fines de 2023, lo que equivale a una devaluación del 62% en línea con la inflación para 2023.
Las primeras medidas económicas de la gestión Massa le están dando un respiro al Gobierno pero desde algunos sectores se preguntan qué pasa a partir del 1 de octubre cuando el dólar soja deje de oxigenar las reservas y tranquilizar el tipo de cambio.
“El anuncio de la prohibición de comprar dólar ahorro y operar MEP/CCL para quienes reciban subsidios en la electricidad, gas y agua junto con el estudio de cambios en el dólar turista apuntan a que la actual política de tipos de cambio diferenciados, aceleración del “crawling peg” y restricciones cambiarias continuará”, explicaron desde Dephos Investment.
“El Gobierno deberá hacer un delicado equilibrio para preservar las reservas que está acumulando durante septiembre. Un salto cambiario aparece como último recurso por las restricciones políticas dentro de la coalición gobernante y por la previsible aceleración de la ya elevada inflación” agregó el informe de la consultora.
Sin embargo advierte que “la inflación de agosto (7% mensual) y la esperada suba de tasas del Banco a 75% TNA (107% TEA) confirman que la economía se encuentra en una carrera nominal con variables claves (tipo de cambio oficial, tasas de interés y precios) corriendo a más del 100% anual con escasas chances de desacelerarse en el corto plazo. La suba de tasas incrementa aún más el déficit cuasifiscal (4,6% este año y 5,7% del PBI en 2023), poniéndole un piso a la nominalidad de la economía en el mediano plazo”.
Fuente: NA
Te puede interesar
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.
Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados
En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%
Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.
El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar
“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.