Mercado Por: El Objetivo26 de septiembre de 2022

Fracasó la reunión entre el Sindicato del Neumático y las empresas y se extiende el conflicto

Las conversaciones entraron en un cuarto intermedio hasta el miércoles, al persistir las diferencias entre las partes.

Fracasó la reunión entre el Sindicato del Neumático y las empresas y se extiende el conflicto

La reunión entre las empresas fabricantes de neumáticos y el sindicato que agrupa a los trabajadores del sector que se realizó hoy en el  Ministerio de Trabajo fracasó.

En consecuencia, se extiende el conflicto que mantiene paralizada a esta industria en todo el país.

La puja por condiciones salariales lleva cinco meses y 35 reuniones sin encontrar una solución y la nueva instancia de negociación está prevista para el próximo miércoles, también en la sede de la cartera a cargo de Claudio Moroni.

Los representantes del Sindicato Unico de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) reclaman el pago al 200% de las horas trabajadas los fines de semana, la reapertura de la paritaria 2021 con un alza de 16%, y la actualización correspondiente al primer semestre de este año con un ajuste de 36%.

Los trabajadores mantendrán bloqueadas los ingresos a las tres fábricas con lo cual seguirá paralizada la fabricación de neumáticos, que, entre otras consecuencias, ya está condicionando la producción automotriz.      

El secretario general de SUTNA, Alejandro Crespo, afirmó en las últimas horas que las compañías del sector “están atravesando un muy buen momento económico”, al justificar así la intransigencia del gremio.

"Han comprado la materia prima con dólares oficiales que les dio el Gobierno para vender las cubiertas a precios internacionales”, enfatizó Crespo.

El sindicato lleva a cabo un paro por tiempo indeterminado que incluyen bloqueos y acampes en las puertas de las empresas.

Tras la reunión en el Ministerio de Trabajo, Crespo habló ante los manifestantes que permanecían en la puerta del organismo y afirmó: "Salimos de acá con la medida de fuerza intacta manteniéndola en cada fábrica".

A diferencia del resto de los sindicatos de la CGT, que mantienen una línea peronista, el SUTNA parte de un gremialismo clasista y combativo de la llamada izquierda sindical.

Por la extensión del conflicto, la compañía Bridgestone anunció el "cierre temporal" sus operaciones en el país a raíz de las "prolongadas negociaciones", un anunció que imitaron luego tanto Pirelli como Fate, las otras dos referentes del sector.

Por su parte, el dueño de Fate, Javier Madanes Quintanilla, responsabilizó al Partido Obrero por la escalada del conflicto.

“Con los problemas de ocupación que hay no puedo pensar que esto sea un problema salarial exclusivo. Hay otras razones que tienen que ver con factores de poder, de ver cómo se instalan dentro del sistema sindical y dentro del sistema político”, afirmó el empresario.

En tanto, Horacio García, presidente de la Federación Argentina del Neumático –entidad que agrupa a las Gomerías- detalló que hasta hace algunos días recibían el 40% de la entrega habitual y adelantó que al paralizarse la producción ya no recibirán nada y el stock es insuficiente.

“A los problemas que tienen los trabajadores de las empresas se suma el de los 180 mil empleados que tiene nuestro sector, cuya fuente laboral también está en riesgo”, afirmó en declaraciones a la prensa.

Te puede interesar

El dólar muy activo y el BCRA afirma tener poder de fuego: los bonos suben, el riesgo país cae

El Gobierno confía en que la absorción de pesos que generan estas intervenciones sirva para calmar la demanda de divisas.

Dólar: a cuánto abre este viernes 19 y cuál es el precio más barato para comprar en los bancos

El dólar minorista arranca el viernes con fuerte dispersión. El precio más barato para comprar es de $1.490, mientras que el más caro llega a $1.540.

Qué pasó con Banco Galicia y cuándo vuelven a operar las aplicaciones y el Office Banking

El banco asegura que “trabaja intensamente” y ofrece usar MODO o Pagos mis Cuentas, pero los usuarios denuncian no poder disponer de su dinero.

El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir

Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.