Mercado Por: El Objetivo05 de noviembre de 2022

República Checa gravará el 60% de las rentas extraordinarias de bancos y energéticas

La medida redistributiva permitirá al Gobierno financiar subsidios a las tarifas eléctricas de hogares y empresas que se vieron impactados por la crisis energética que sacude al continente europeo.

República Checa gravará el 60% de las rentas extraordinarias de bancos y energéticas - Foto: Télam

El Parlamento de la República Checa aprobó un nuevo impuesto que gravará el 60% de las ganancias extraordinarias de las firmas energéticas y financieras motivadas por la suba de los precios energéticos y de las tasas de interés.

La medida redistributiva, que entrará en vigor desde el 1 de enero próximo y se extenderá por tres años, permitirá al Gobierno checo financiar subsidios a las tarifas eléctricas de hogares y empresas que se vieron impactados por la crisis energética que sacude al continente europeo.

En el último año las empresas energéticas y petroleras se vieron beneficiadas por el incremento de las tarifas eléctricas así como también por la suba del precio internacional del gas y del petróleo.

De la misma forma, los bancos registraron grandes incrementos en sus ganancias tras las alzas en las tasas de interés que dispuso el banco central checo, las cuales pasaron en un año de 2,75% a 7,00%.

La situación es análoga en los bancos de la Eurozona tras la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de abandonar las tasas negativas con el objetivo de enfrentar una inflación inédita en la historia de la moneda común.

El ministro de Finanzas checo, Zbynek Stanjura, quien forma parte de una coalición de centro-derecha de conservadores y liberales señaló que “no se trata de una medida de izquierda ni socialista como dicen algunos críticos” sino “un impuesto temporal a los ingresos extraordinarios que algunas compañías consiguieron sin ningún esfuerzo extra”, según publicó Bloomberg.

Se calcula que el tributo otorgará 85.000 millones de coronas (US$ 3.500 millones) a las arcas del Gobierno, lo cual permitirá no sólo financiar las facturas eléctricas e incrementar las jubilaciones y otros beneficios sociales, sino también reducir el déficit récord que posee el país desde que comenzó la pandemia de coronavirus.

Las empresas impactadas por el aporte argumentaron que dañará la reputación del país frente a los inversores externos y las inversiones hacia futuro.

EPH, una de las grandes firmas del sector energético, propiedad del multimillonario Daniel KÅ™etínský -dueño del club de fútbol local Sparta Praga y del inglés West Ham-, anunció que mudará una de sus subsidiarias de la capital Praga a otro país para evitar pagar el impuesto.

Países que implementron un impuesto a la renta extraordinaria

Republica Checa se suma a la lista de países que implementron un impuesto a la renta extraordinaria. En Italia y Reino Unido se crearon este año tributos del 25% para gravar las ganancias extraordinarias de las firmas energéticas.

Alemania planea introducir un tributo retroactivo del 90% mientras que el Congreso español tratará una tasa del 4,8% sobre el margen de los intereses y comisiones de las firmas financieras.

Proyecto de Renta Extraordinaria en Argentina

En la Argentina el Gobierno presentó un proyecto de Renta Extraordinaria al Congreso en junio pasado que consiste de una sobrealícuota del 15% por única vez al Impuesto a las Ganancias de Sociedades de Capital a empresas con ganancia neta imponible o ganancia contable de más de $1.000 millones.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.