AFIP detectó "irregularidades" en Córdoba por 1700 toneladas de granos
El organismo indicó que detectó “irregularidades en dos establecimientos dedicados a la cría y engorde de ganado vacuno y porcino en las zonas rurales de las localidades de Monte Cristo y Matorrales”.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó haber desarticulado “maniobras fraudulentas en la producción y comercialización de granos por 1.700 toneladas” en la provincia de Córdoba.
El organismo, conducido por Carlos Castagneto, indicó que detectó “irregularidades en dos establecimientos dedicados a la cría y engorde de ganado vacuno y porcino en las zonas rurales de las localidades de Monte Cristo y Matorrales”.
“Como resultado de los operativos, se labraron importantes sanciones y se interdictaron 300 toneladas de maíz”, informó el organismo.
La AFIP detalló que “a partir de los cruces de información e investigaciones llevadas adelante por las áreas especializadas en actividad agropecuaria, realizó fiscalizaciones presenciales en las dos firmas para constatar la correcta declaración de los insumos utilizados en el engorde de los animales”.
“Los inspectores comprobaron en una de esas empresas diferencias de existencias de 1.344 toneladas de maíz y 128 toneladas de soja y un atraso de más de 60 días en la carga de información de esos stocks”, señaló el organismo.
Por otro lado, el reporte oficial indica que “en un segundo establecimiento, el personal del organismo procedió a la interdicción de 297 toneladas de maíz, por carecer de documentación que acredite su origen”.
“El valor estimado de esa mercadería se ubica en torno a los $74 millones”, indicó la AFIP.
Los procedimientos se llevaron a cabo en una firma que declaraba actividad de feedlot – engorde a corral, con 500 cabezas de ganado bovino, y otro de cría y engorde de porcinos con 400 hembras en producción.
De acuerdo a la normativa vigente, los operadores del comercio de granos, incluidos los compradores para consumo, están obligados a un régimen de registración sistémica de movimientos y existencias de granos no destinados a la siembra, para un adecuado seguimiento y control de las operaciones involucradas.
La falta de cumplimiento de esta disposición facilita la evasión de las obligaciones fiscales, a la vez que resta transparencia a las operaciones de comercialización.
Fuente: NA
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).