Mercado Por: El Objetivo20 de diciembre de 2022

La Municipalidad ahorró $750 millones desde la implementación de las notificaciones electrónicas

La cifra equivale a la inversión que el municipio destina al nuevo Plan de Aliviadores Cloacales, y representa el 50 por ciento del Plan Anual de Pavimentación de más de 650 cuadras que se encuentra en ejecución.

La Municipalidad ahorró $750 millones desde la implementación de las notificaciones electrónicas - Foto: archivo

A tres años de su implementación, el Sistema de Notificaciones Electrónicas puesto en marcha por la Municipalidad de Córdoba en el año 2019 ya acumula más de 2 millones de comunicaciones digitales enviadas a los ciudadanos a través de la plataforma Vecino Digital (VeDi).  

Entre los múltiples beneficios de esta innovación se encuentra el ahorro económico, que a la fecha alcanza los $750 millones, equivalentes a lo que el municipio capitalino invierte en la ejecución del nuevo Plan de Aliviadores Cloacales y al 50 por ciento del Plan de Anual de Pavimentación de más de 650 cuadras.  

El Sistema de Notificaciones Electrónicas fue una de las primeras herramientas que implementó la gestión del intendente Martín Llaryora para llevar adelante la modernización del Estado municipal.  

El punto de partida tuvo lugar en diciembre de 2019 a través de la adhesión a la Ley 10.618 de “Simplificación y Modernización de la Administración Pública”, lo que permitió al municipio capitalino utilizar los servicios de identidad digital y notificación electrónica de la plataforma provincial Ciudadano Digital (CiDi).  

De esta forma, el vecino comenzó a ser notificado en su casilla de correo electrónico en vez de una nota que llegaba vía correo postal a su domicilio, logrando así la inmediatez en la notificación, y el ahorro de recursos. 

Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y RRII resumió: “Con las notificaciones electrónicas marcamos un antes y un después en la administración pública del municipio. Fue el primer paso hacia una enorme transformación”.  

“Las notificaciones electrónicas son un claro ejemplo de apropiación tecnológica por parte de los agentes municipales, quienes adoptaron la notificación electrónica como una herramienta de gran utilidad para su tarea diaria, para comunicarse con el vecino, dado que entienden que genera un costo y esfuerzo grande para el ciudadano tener que trasladarse para conocer el resultado de un trámite”, agregó la funcionaria.  

La medida también tiene un alto impacto ambiental: enviar más de dos millones de notificaciones por correo postal, como se hacía antes del inicio de la actual gestión, hubiese requerido la tala de 500 árboles y la utilización de más de 4 millones de litros de agua para fabricar el papel.  

En lo económico, el ahorro generado por esta herramienta al día de hoy representa un 31% del ahorro monetario total estimado por el Municipio a través de la implementación de diferentes proyectos de digitalización. 

En la ciudad de Córdoba, ya son más de un millón cien mil los vecinos registrados como ciudadanos digitales, es decir casi el total de ciudadanos que habitan la ciudad. Este dato refleja el proceso de transformación digital masivo que viene llevando adelante la Municipalidad de Córdoba, a través de la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales.  

 Un dato interesante a destacar es que el primer trimestre de este año, el municipio registró a través del Observatorio de Transformación Digital, el número más alto de ahorro generado por el sistema de notificación electrónica desde su puesta en marcha en diciembre de 2019. A su vez, estos recursos son aprovechados y redirigidos a otras inversiones. 

  ¿Cómo era y cómo es ahora? 

Actualmente, la mayoría de los habitantes de la ciudad de Córdoba están registrados en VeDI. Esto permite a los vecinos iniciar a través de la plataforma sus trámites consultar servicios vinculados al Cedulón Digital, Trámites de Habilitación de Negocios OnLine, Obras Privadas Digital, entre otras.  Estas gestiones antes se realizaban de manera presencial en distintas dependencias de la Municipalidad, y las notificaciones eran en formato impreso, lo que representaba un coste de dos papeles por persona; uno para el municipio como respaldo del comunicado y otro para la notificación del vecino.  

Posteriormente, se comenzaron a enviar mensajes de texto y correos electrónicos, lo cual significó un avance significativo en el sistema ya que se redujeron los costos en impresiones de papel y uso de agua para generar los mismos.  

 Ahora, la digitalización permitió abrir nuevos canales más eficientes, ya que el vecino recibe información sobre el servicio solicitado en la plataforma VeDi, a la vez que se refuerza este mensaje con un correo electrónico a la casilla declarada por el ciudadano para asegurar la efectividad y la llegada del mismo.

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.