Mercado Por: El Objetivo16 de enero de 2023

Argentina desembolsa US$ 641 millones para pagar un vencimiento de la deuda con el FMI

Esta obligación está calzada con los desembolsos que el organismo realiza a la Argentina a través del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) vigente y que depende del cumplimiento de metas trimestrales.

Argentina desembolsa US$ 641 millones para pagar un vencimiento de la deuda con el FMI - Foto: archivo

Argentina le pagará hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI) US$ 641 millones correspondiente a uno de los vencimientos acordados en el santd by que le fue otorgado a Mauricio Macri en 2018 por US$ 45.000 millones.

Esta obligación está calzada con los desembolsos que el organismo realiza a la Argentina a través del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) vigente y que depende del cumplimiento de metas trimestrales.

Durante enero los compromisos de la Argentina con el organismo multilateral ascienden a US$ 2.597 millones.

El lunes 9 de enero se realizó el pago más fuerte por US$ 1.282 millones, mientras que el total se completará el lunes 30 de enero con el giro de US$ 674 millones.

El EFF vigente establece que el FMI le gira a la Argentina el dinero para pagar los vencimientos del stand by generando nuevos plazos de pago. O sea, el stand by no fue cancelado, sigue su curso y se repaga con los desembolsos periódicos.

El último se concretó a fines de diciembre y fue por US$ 6.000 millones, que sirvieron para cumplir con la meta de acumulación de reservas y ahora se utilizan para las obligaciones del primer trimestre del año.

La próxima revisión se iniciará en los próximos días y auditará las cuentas al 31 de diciembre de 2022, cuyos lineamientos generales estarían cumplidos.

El viernes pasado el BCRA pudo mejorar su posición de reservas al incorporar US$ 200 millones provenientes de préstamos para inversiones en infraestructura.

Si bien la relación con el FMI se encentra aceitada hay dos puntos en que existen contrapuntos. Por un lado está la negativa del organismo a rever el tema de la sobretasa que paga el país por haber tomado préstamos por su sobre su cuota y el segundo punto álgido es la discusión sobre “el costo de la guerra”.

Argentina plantea que el conflicto bélico le costó al país un adicional de US$ 5.300 millones, pero para el FMI fue de US$ 3.200 millones.

El Gobierno argentino considera que al ser un problema generado por las principales potencias mundiales, debe haber algún tipo de compensación para los países emergentes que sufrieron las consecuencias.

En realidad Massa pretende buscar vías alternativas de financiamiento para un año que luce durísimo dada la caída de ingresos por la cosecha producto de la sequía. Cabe recordar que este año el déficit debe reducirse a 1,9%.

En su discurso Massa asegura que no es la intención de la Argentina modificar el acuerdo vigente sino que se encuentren mecanismos para contemplar la situación.

Fuente: NA

Te puede interesar

El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.

YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada

La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.

Fuerte baja del dólar: los motivos

La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.

Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio

"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.

Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%

El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.

Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior

Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.

Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio

Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.

El Gobierno nacional avanzó en la disolución del Procrear: qué pasa con los créditos otorgados

Según los considerandos del Decreto 1018/2024, la disolución se fundamenta en varios puntos en que el programa se había convertido en una "pesada carga" para las cuentas públicas.

Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo

Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.