¿Qué servicios aumentarán a partir de marzo?
Los incrementos de combustibles, alquileres, casas particulares, prepagas, transporte y tarifas de agua y gas previstos para el mes próximo podrían presionar fuerte sobre la inflación.
Marzo llega con nuevos aumentos que golpearán el bolsillo de los consumidores y le pondrán presión a la inflación, en medio de la meta que fijó el ministro de Economía, Sergio Massa, de lograr que el índice comience con un "3" en marzo y cierre 2023 en torno al 60%.
El mayor impacto lo tendrá la actualización de las tarifas de transporte, pero también habrá incrementos en combustibles, prepagas y alquileres, entre otros.
Transporte
Según lo anunciado por el ministerio de Transporte oportunamente, las tarifas comenzarán, a partir de marzo, a actualizarse de acuerdo al último índice de inflación disponible. De esta manera, durante el próximo mes aumentarán un 6%.
Teniendo en cuenta el índice IPC de enero, el nuevo cuadro tarifario para los colectivos en el AMBA iniciará con un valor total de $37,10 si el recorrido es hasta 3 kilómetros; $41,34 para una distancia entre 3 y 6 kilómetros; $44,52 entre 6 y 12 kilómetros; $47,70 entre 12 y 27 kilómetros; y $50,88 si el recorrido supera los 27 kilómetros.
En el caso de los trenes, el pasaje mínimo será de $18,02 para las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza; y $23,32 para las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín. Además, esta resolución también aplica a los servicios ferroviarios de larga distancia y regionales.
A su vez, a partir del próximo miércoles aumentarán el subte y el premetro. El primero tendrá cuatro incrementos durante el 2023 y el segundo se actualizará en dos oportunidades.
Los incrementos quedarían de la siguiente forma:
Subte: pasará a costar $58 en marzo, subirá a $67 en mayo, luego a $74 en junio y finalmente llegará a $80 en septiembre, tarifa en la que se mantendrá hasta fin de año.
Premetro: subirá a $20 desde marzo hasta junio y en septiembre llegará a los $28.
Por otra parte, el Gobierno nacional informó que mantendrá vigente el sistema de Red Sube en el AMBA, que abarcan 5 combinaciones de transporte público -ya sea trenes, colectivos, Metrobus y subte- en 2 horas, y que aplica un descuento del 50% de la tarifa al momento del segundo viaje, y un 75% menos del valor de la tarifa a partir del tercer viaje realizado.
Asimismo, seguirá aplicándose la tarifa social, es decir, el descuento del 55% en la tarifa que rige para 12 categorías de beneficiarios de la SUBE, como las amas de casa y los jubilados.
Combustibles
Según el esquema de aumento de los precios de la nafta y el gasoil acordado a través del programa Precios Justos, los combustibles aumentarán por tercera vez en el año, un 3,8% en promedio.
Prepagas
Como viene sucediendo mes a mes, en marzo se incrementarán nuevamente los valores de medicina prepaga.
A partir de febrero de 2023 se comenzó a aplicar una nueva fórmula de aumento de las cuotas, vinculada al índice de variación salarial (RIPTE). Por un plazo de 18 meses, el incremento tendrá como tope máximo el 90% de este índice correspondiente al mes anterior, para quienes tengan ingresos netos inferiores a seis salarios mínimos, vitales y móviles ($417.000 en marzo).
Tomando como referencia el RIPTE calculado a fines de diciembre, el aumento a aplicar por las prepagas será de 5,04% en febrero para quienes se encuentren por debajo del tope.
Mientras tanto, para los titulares que superen dicho monto, las prepagas aplicarán incrementos mensuales que se regirán de acuerdo al Índice de Costos de Salud, lo cual implicará, en marzo, un aumento de 7,66%.
Para obtener el beneficio se deberá completar una declaración jurada mensual, a través de la página de AFIP.
Tarifas de agua y gas
Según adelantó la secretaria de Energía, Flavia Royón, durante 2023 habrá una única actualización en el costo del insumo de 28,3% para aquellos usuarios que perciban ingresos altos y medios. Sin embargo, a este porcentaje luego se le agregarán las subas correspondientes a los servicios de transporte y distribución, que también impactan en el precio final de la factura. Se trata de las "adecuaciones tarifarias transitorias" que solicitaron las empresas transportadoras (TGN y TGS) y distribuidoras (Naturgy, Metrogas y Camuzzi, entre otras prestadoras), para ajustar los costos del servicio. Aún está pendiente el anuncio oficial del porcentaje exacto de estos incrementos.
Por el contrario, el aumento del insumo en sí mismo no alcanzaría a un universo de 3,5 millones de usuarios de bajos ingresos que quedaron encuadrados en el Nivel 2 de la segmentación tarifaria vigente desde septiembre pasado, pero sí sufrirán el incremento de los otros componentes de la factura.
Este esquema fue dispuesto mediante la Resolución 6/2023 y entrará en vigencia a partir de marzo 2023.
Cabe recordar que las boletas de gas están compuestas por cuatro ítems que se actualizan de distintas maneras. Los componentes son transporte, que explica el 11% del precio final de la factura; distribución, con un 24% del monto total, mientras que el 25% está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Por último, el que tiene mayor peso dentro de la factura, con el 40% del valor total, es el insumo mismo: el gas.
En cuanto al agua, el próximo miércoles los usuarios de zonas medias comenzarán a pagar tarifa plena. Este segmento se define según el coeficiente zonal y abarca a unos 984.000 usuarios residenciales.
Los clientes de zonas medias-bajas (alrededor de 1,1 millones de usuarios) mantendrán desde marzo un 15% de subsidio sobre el precio final de la factura. A su vez, las personas que tienen tarifa social o comunitaria quedan afuera del recorte de subsidios y mantendrán el 100% de la tarifa social.
Empleo doméstico
En marzo los trabajadores de casa particulares cobrarán el último aumento pactado por la Comisión Nacional de Trabajo en el mes de diciembre.
El porcentaje será de un 4%, que se suma así al 8% de diciembre, al 7% de enero y al 5% recibido en febrero. De esta manera, el próximo miércoles se terminará de redondear el 24% acordado.
Las escalas correspondientes al próximo mes quedarán de la siguiente manera:
Primera Categoría - Supervisor/a: $738 (con retiro) y $808 (sin retiro)
Segunda categoría - Personal para tareas específicas: $698 (con retiro) y $766 (sin retiro)
Tercera categoría - Caseros: $659
Cuarta categoría - Asistencia y cuidado de personas: $659 (con retiro) y $738 (sin retiro)
Quinta Categoría - Personal para tareas generales: $611 (con retiro) y $659 (sin retiro)
Alquileres
Para los inquilinos cuyos, contratos tengan que realizar la actualización anual en marzo de 2023, los aumentos serán del 89,6%, según el índice de actualización establecido por la polémica Ley de Alquileres vigente, que contempla las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la variación de los salarios (Ripte). En comparación con febrero, la suba de marzo es de más de tres puntos porcentuales.
Colegios privados
En febrero el ministerio de Economía acordó con los colegios privados su inclusión en el programa Precios Justos. En este marco, se acordó una canasta escolar con tope de precios, así como también un fuerte incremento en las cuotas del mes de marzo y luego un tope de aumento.
De esta manera, las cuotas de los colegios privados subirán hasta un 16,38% el próximo mes. Luego sufrirán ajustes mensuales del 3,5% hasta el próximo 30 de junio.
Fuente: NA
Te puede interesar
El dólar oficial cerró a $1.155 y se achica la brecha con el blue, que bajó a $1.170
Se mantiene dentro de la banda establecida.
Ersep aprobó un nuevo aumento de Aguas Cordobesas
Se trata del segundo aumento en lo que va del año, ya que en febrero se aplicó una alza del 19,1 por ciento, acumulando por lo tanto un ajuste tarifario del 33,75 por ciento en algo más de cuatro meses.
La venta de autos usados tuvo su mejor abril en treinta años
Así lo informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), al indicar que en abril se comercializaron 158.960 vehículos usados, un 16,69% más que en igual mes de 2024 (136.230 unidades).
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
El dato significa el quinto crecimiento seguido a nivel interanual, tras la suba del 17,7% de diciembre, del 25,5% de enero, del 24% en febrero y del 10,5% en marzo.
Más de mil marcas lanzarán fuertes promociones esta semana en el Hot Sale 2025
El evento de compras online se llevará a cabo el 12, 13 y 14 de mayo, con la participación de 1011 marcas, de las que casi 500 son emprendedores y pymes.
El dólar cerró la semana con subas moderadas y las reservas del BCRA rebotaron tras siete caídas
Las reservas internacionales brutas lograron revertir una racha negativa.
El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen
Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.
Se derrumban las cotizaciones de los dólares: ¿puede llegar a $1.000 como quiere Milei?
Fuentes del mercado señalaron que hay una "desaparición de la demanda", ya que el volumen operado hasta el momento no es muy importante y los ingresos superan los pedidos de compra.
ARCA lanzó un plan de facilidades para deudas de Ganancias
Alcanza sólo a las obligaciones derivadas de quebrantos.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales
La eliminación de los impuestos a la exportación de productos elaborados se formalizó mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas.
El Gobierno facilitará el uso de dólares que “están en el colchón”
Luis Caputo confirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares para gastos domésticos sin que se deban dar explicaciones sobre el origen de los fondos.
Automotrices congelan o moderan aumentos en mayo tras advertencias del Gobierno
La presión oficial se intensificó tras el debut del nuevo esquema cambiario. Caputo viene siguiendo de cerca los precios de bienes de consumo y ahora extendió su mirada a la industria automotriz.