Nuevas medidas económicas: sube tasa de plazo fijos y baja de interés de Ahora 12
Las medidas fueron definidas durante la tarde de ayer, en el marco de la reunión que encabezó el ministro Sergio Massa. La batería de medidas se implementarán a partir de mañana.
El Ministerio de Economía decidió implementar una batería de medidas a partir de mañana, con el objetivo de estabilizar los tipos de cambios, incrementar la tasa de interés para hacer más atractivas las colocaciones en pesos y acelerar acuerdos con organismos multilaterales, a lo que se sumarán iniciativas para sostener el nivel de consumo y el nivel de actividad, anticiparon hoy fuentes del Palacio de Hacienda.
Los anuncios serán oficializados mañana y desde el Palacio de Hacienda sostienen que en el transcurso de la semana se darán a conocer más medidas.
Las medidas fueron definidas durante la tarde de ayer, en el marco de la reunión que encabezó el ministro Sergio Massa y en la que estuvieron presentes el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores de la cartera, Leonardo Madcur; el secretario legal y administrativo, Ricardo Casal; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de Administración Federal de Ingresos Públicos, Carlos Castagneto; el director general de Aduanas, Guillermo Michel; y el director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Marco Lavagna, entre otros.
En lo que respecta al Banco Central, la decisión tomada es incrementar la tasa de plazos fijos en 6 puntos porcentual, de manera de hacer más atractivas las colocaciones en pesos, de esta manera la tasa de interés anual que pagarían los plazos fijos a 30 días se ubicarían en torno al 97% para las colocaciones de hasta $ 30 millones.
Además, en la reunión se ratificó la decisión de que el Banco Central aumentará la intervención en el mercado de cambios y la administración del “crawling peg”, término con el que se denomina a la estrategia de devaluación progresiva y controlada de la moneada.
La intervención del Central tendrá como principal objetivo la “estabilización de los tipos de cambios” y “ampliar la capacidad de intervención en CCL y MEP”, subrayaron las fuentes.
También las autoridades del Ministerio de Economía buscarán acelerar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el swap con China y la obtención de una garantía crediticia a través del Nuevo Banco de Desarrollo de los países que conforman el Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), para lo que el ministro Massa viajará el próximo 29 de mayo a Beijing para participar de una reunión del foro que nuclea a las principales potencias emergentes.
En lo que respecta al consumo, las decisiones tomadas pasan por bajar la tasa de interés del programa Ahora 12, a lo que se sumará la reducción de las tasas de interés para los saldos impagos de tarjetas de crédito.
También se dispondrán medidas de incremento en los reintegros de compras hechas con tarjetas de débito por sectores vulnerables.
En lo que respecta al nivel de actividad, la Administración Federal de Ingresos Públicos implementará un nuevo plan de pago de deuda corriente de hasta 84 cuotas y un alivio fiscal para la moratoria de las cuotas con tasa Badlar, en respuesta a un pedido formulado esencialmente por las entidades pymes.
Además se buscará acelerar la aprobación de los pedidos presentados en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) para la importación de bienes de capital, a través del mecanismo denominado SIRA a 360 días.
También se conformará una Unidad de Análisis Comercio, Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio, que tendrá por objetivo monitorear las operaciones de compra y venta de bienes y servicios en el comercio interno y externo; promover con equidad las operaciones comerciales, evitando posiciones dominantes; verificar la trazabilidad de los bienes objeto de comercio y la correcta tributación en cada etapa y orientar al consumidor atendiendo las variables obtenidas en el proceso de seguimiento.
A esto se sumará la decisión de buscar un ordenamiento de los formadores de precios y la situación fiscal en el Mercado Central.
En lo que respecta al comercio exterior también se analiza la eliminación de aranceles y la generación de normas de dumping y protección para mejorar la competitividad de la producción nacional.
Te puede interesar
El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen
Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.
Se derrumban las cotizaciones de los dólares: ¿puede llegar a $1.000 como quiere Milei?
Fuentes del mercado señalaron que hay una "desaparición de la demanda", ya que el volumen operado hasta el momento no es muy importante y los ingresos superan los pedidos de compra.
ARCA lanzó un plan de facilidades para deudas de Ganancias
Alcanza sólo a las obligaciones derivadas de quebrantos.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales
La eliminación de los impuestos a la exportación de productos elaborados se formalizó mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas.
El Gobierno facilitará el uso de dólares que “están en el colchón”
Luis Caputo confirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares para gastos domésticos sin que se deban dar explicaciones sobre el origen de los fondos.
Automotrices congelan o moderan aumentos en mayo tras advertencias del Gobierno
La presión oficial se intensificó tras el debut del nuevo esquema cambiario. Caputo viene siguiendo de cerca los precios de bienes de consumo y ahora extendió su mirada a la industria automotriz.
Caputo anunció que se eliminarán los derechos de exportación a productos industriales
"La medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", aseguró.
Caputo amenazó con medidas contra una automotriz si aumenta los precios
En días previos, Caputo también había celebrado la decisión de los supermercados de negarse a recibir listas de precios con aumentos por parte de las empresas alimenticias.
Transporte, alquileres, servicios y prepagas: todos los rubros que aumentan sus precios en mayo
El comienzo de mayo, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
Confirmado: desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles
La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, que según sus declaraciones, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.
El dólar operó por debajo de los $1.200 y las reservas subieron fuerte por la apreciación del oro
El mercado tiende a estabilizarse en una zona promedio de la banda de flotación.