Melconian aseguró que “estamos viviendo una transición”
El economista considera que es necesario que personas “patrióticas” y “sin ideología” de distintos sectores se junten para hacer frente a los actuales problemas.
El economista del IERAL, Carlos Melconian, se refirió al actual panorama que afronta el país considerando que “ya estamos viviendo una transición” tanto en materia política como económica, y advirtió por un inminente “escenario de alto peligro y alta volatilidad”, por lo que instó a conformar un grupo de “gente patriótica” que sea “sin ideología y de todos lados” para hacer frente a los actuales problemas.
En diálogo con el programa Si pasa, pasa por Radio Rivadavia, Melconian sostuvo que “hasta agosto hay una transición de dominancia económica y la persona que lo tiene más claro en el Gobierno es el ministro de economía”, mientras que adelantó que “en agosto vamos a entrar, sin haber resuelto lo económico, en un periodo de dominancia política”.
Haciendo énfasis en la idea de constituir un grupo diverso de personas que aporten a la solución de los desequilibrios actuales indicó que “como las variables económicas, en especial las financieras, no dan tregua, a lo largo de este periodo va a tener que surgir el grupo de patriotas que tiene una tarea fenomenal en este año de transición” y precisó que “tienen que acomodar los melones en el camión tranquilizando a la sociedad para lanzar en el año que viene un programa integral”.
A su vez, remarcó que “la sociedad tiene que tener en claro que los problemas argentinos tienen solución”. En tanto que respecto a una dolarización como respuesta viable indicó que “no hay una medida hoy que determine algo”, reafirmando que “son medidas para ir para adelante, para seguir nadando”. Luego fue contundente y aseguró que “es impracticable la dolarización”.
Ante este tipo de propuestas de los diferentes espacios y actores políticos expresó que “estamos en un año de transición del que se van a tener que hacer cargo de calmar las expectativas”.
En relación a la posibilidad de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) adelante el envío de dólares, el ex director del Banco Central aseguró que "eso es un problema de Massa y del FMI" y consideró que "adelantar no tiene ningún sentido, es sólo mostrar que en vez de tener un Ministro de Economía que lo miraban y decían '¿este quién es?', ahora tenés uno al que reciben en Washington", remarcando que "no cambia nada", ya que "si te dan la plata de verdad y te la dejan vender sin programa dura poco, no es recomendable".
Al ser consultado por si en este momento los problemas son más políticos que económicos sostuvo que "no me prendo a la simplificación de que esto es solo por la política, siempre es un conjunto de cosas” y señaló que “está lleno de ejemplos de buena política que no funcionan por la economía y hay buenos programas económicos que no funcionan bajo el paraguas político”.
Fuente: NA
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.