Mercado Por: El Objetivo18 de julio de 2023

El FMI anunció que comenzó la negociación presencial con la Argentina

El equipo económico inició en las últimas horas el contacto en la capital estadounidense con el staff del Fondo.

El FMI anunció que comenzó la negociación presencial con la Argentina

El Fondo Monetario Internacional confirmó que comenzaron las reuniones técnicas presenciales en Washington en las que el Ministerio de Economía espera poder cerrar un acuerdo que defina nuevas metas y desembolsos del programa vigente.

“El equipo del FMI y una delegación argentina comenzaron las reuniones técnicas presenciales esta tarde en Washington D.C., para avanzar en la quinta revisión del programa respaldado por el Fondo. Se espera que estas reuniones continúen durante los próximos días”, dijo el organismo a través de un portavoz.

El equipo económico inició en las últimas horas el contacto presencial en la capital norteamericana con el staff del FMI, en lo que aparenta ser la recta final de las conversaciones, que empezaron a mediados de abril.

La delegación encabezada por el viceministro Gabriel Rubinstein, el jefe de asesores Leonardo Madcur y el vicepresidente del Banco Central Lisandro Cleri espera cerrar los números de la nueva etapa del programa con el organismo esta semana.

En paralelo, el ministro de Economía, Sergio Massa, realizó contactos virtuales en busca de respaldo de Estados Unidos y Alemania.

Desde Buenos Aires, Massa mantuvo conversiones con Mike Pyle, asesor económico internacional del Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos.

Antes, por la mañana, el jefe del Palacio de Hacienda había sostenido una reunión, también por Zoom, con un hombre clave del gabinete económico alemán.

Se trata de Jörg Kukies, secretario de Estado de la Cancillería Federal alemana.

Las metas que estarán incluidas en lo que resta del año forman parte de esa negociación que encararon, desde esta semana en Washington, el Gobierno y el Fondo Monetario.

Sucede que la mayoría de los objetivos trimestrales en la primera mitad del 2023 fueron incumplidos, en buena parte por el impacto de la sequía, que redujo las exportaciones y la recaudación de derechos de exportación.

En el frente fiscal, en el primer trimestre del año el Gobierno debería haber tenido un techo de déficit primario de $441.000 millones pero quedó excedido en casi $250.000 millones, más de 50% por sobre la comprometido.

Fue debido a un desplome en la recaudación de retenciones a las exportaciones a causa de la sequía. Para el segundo trimestre ese tope era de 1,181 billones de pesos.

En términos de reservas, el efecto de la sequía fue más notorio. Si bien fue materia de discusión con el staff del organismo, se calcula un impacto de unos US$ 20.000 millones.

Massa suele reiterar que representa un recorte de una cuarta parte de las exportaciones previstas a lo largo del año.

En el caso de los objetivos de los primeros tres meses del año, el Gobierno quedó unos US$ 1.800 millones por debajo del mínimo de acopio de reservas, que implicaba que el Banco Central debía tener unos US$ 1.900 millones netos más que en diciembre de 2021.

Durante el segundo trimestre, el dólar soja 3 permitió al BCRA acumular unos USD 880 millones entre abril y mayo, pero perdió USD 680 millones durante junio, ya sin el programa de incremento exportador.

Para mitad de año, la hoja de ruta original preveía una acumulación de USD 6.800 millones.

Te puede interesar

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.

Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista

Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.

Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos

Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.

El dólar reaccionó a la baja tras el triunfo oficialista

La Bolsa porteña vivió una jornada de fuertes ganancias impulsada por el resultado favorable al Gobierno en las elecciones legislativas. El dólar cayó con fuerza en todas sus variantes, aunque recortó pérdidas hacia el cierre.

Subas de hasta el 50% en las acciones argentinas en Wall Street tras la victoria libertaria

El riesgo país se desploma hasta los 600 puntos. Los papeles de YPF subieron 26%, los de Banco Galicia 35%, los de BBVA 35,8%, Banco Macro 35,4%, Pampa Energía 20,7%, Central Puerto 23,4%, Edenor 24,2% y Mercado Libre 7%.

El dólar cripto se desploma y cae debajo del oficial ante los resultados de las elecciones

El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.

A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones del domingo

La divisa cerró la semana con una suba de $10, el mismo valor que había perdido ayer.

Luis Caputo anticipó qué va a pasar con el dólar después de las elecciones

El esquema de bandas se mantendrá después de las elecciones "independientemente del resultado".

Bancor lanzó Bezza, la billetera virtual con múltiples beneficios e innovación

Ofrece importantes descuentos, rendimientos competitivos y amplias facilidades de uso para todos los usuarios, sean o no clientes del banco.

Pese al anuncio del swap con los Estados Unidos, el dólar sigue subiendo

La operación con el Tesoro estadounidense busca garantizar los próximos pagos de deuda y mejorar la confianza de los inversores. Sin embargo, el dólar volvió a subir y las acciones mostraron resultados mixtos.