La tarjeta de crédito supera al efectivo como medio de pago para consumir
Según el informe de Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) la tarjeta de crédito supera al efectivo como medio de pago más usado para la compra de bienes de primera necesidad en nuestro país.
La tarjeta de crédito supera al efectivo como medio de pago más usado para la compra de bienes de primera necesidad en nuestro país, según el informe de Instituto de Investigaciones Económicas (IIE).
El consumo, que logró recuperarse después de haber tocado un piso durante la pandemia del Covid-19, todavía está por debajo de los niveles de 2017.
Según el último dato disponible, el 36% de las compras en artículos de primera necesidad se realiza a crédito; la tarjeta el medio de pago más utilizado para estas operaciones.
Análisis de consumo
El consumo es el principal componente de la demanda agregada de una economía. En la Argentina, el consumo privado representó el año pasado el 73% del PBI, pero en un contexto de alta inflación y gran nivel de endeudamiento, ese nivel no es necesariamente un signo positivo.
El impacto negativo más importante fue por las restricciones impuestas durante la pandemia del Covid-19; desde entonces hubo una recuperación.
Sin embargo, desde comienzos de 2022 se reduce la tasa de crecimiento del consumo real por el incremento de la inflación que ese año fue del 94,8%, mientras que en las expectativas de inflación según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA para 2023 ya se encontraban en 140%.
Hay que agregar la caída de los salarios reales tanto del trabajo formal como informal, por lo que tanto el ahorro como el consumo fueron afectados negativamente. Así los niveles de consumo están todavía por debajo de los picos del 2017.
Consumo desagregado
En el consumo de bienes durables - ventas de electrodomésticos y artículos del hogarsegún el Indec-, el nivel del gasto es menor que en no durables (encuesta de venta de supermercados). En los durables la demanda está mucho más afectada por los ciclos económicos, con lo que la variabilidad del gasto es mayor.
Además, es un segmento en el que el consumidor tiende a financiar su compra. En materia de bienes de consumo inmediato, es relevante que el 76% de las operaciones se explique por la compra de alimentos o bebidas.
En junio último el 36% de las compras realizadas en supermercados se pagó con tarjeta de crédito, 32% con débito y 25% con efectivo. Esos datos revelan un cambio en la participación de los medios de pago respecto a 2017: el uso del efectivo cash cayó 27%, en tanto el débito y crédito se incrementaron en 21% y 12%, respectivamente.
Esta evolución permitió posicionar al consumo con tarjetas de crédito como el medio de pago más utilizado.
Algunos factores que explican que más de un tercio de las compras de bienes de primera necesidad
se realicen con financiamiento son:
- Caída de salarios reales de la economía. A junio la pérdida del poder adquisitivo interanual en el caso del sector informal fue del 15%. El 37% de los ocupados integran esa franja.
- Aumento del costo de la canasta básica. En lo que va del año acumula 63,2%.
- Medidas impulsadas por el Gobierno como el aumento del límite de compra con tarjeta de crédito para “incentivar” el crédito y el consumo.
- En economías altamente inflacionarias se da el fenómeno de que la suba constante del nivel de precios "beneficia" a los deudores y perjudica a los acreedores, por tasas de interés reales que pueden ser muy bajas o incluso negativas.
De todos modos, tomando en cuenta la facturación mediante el principal programa de financiamiento a nivel nacional que es el “Ahora 12”, el primer semestre del año 2023 presentó una caída real en torno al 3,6% respecto al mismo periodo del 2022, a pesar de las medidas anunciadas de reducción de las tasas de interés del programa, según el informe de Instituto de Investigaciones Económicas (IIE).
Te puede interesar
Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región
Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.
Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”
El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.
El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%
De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.
Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio
"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.
Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%
El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.
Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior
Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.
Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio
Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.