La tarjeta de crédito supera al efectivo como medio de pago para consumir
Según el informe de Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) la tarjeta de crédito supera al efectivo como medio de pago más usado para la compra de bienes de primera necesidad en nuestro país.
La tarjeta de crédito supera al efectivo como medio de pago más usado para la compra de bienes de primera necesidad en nuestro país, según el informe de Instituto de Investigaciones Económicas (IIE).
El consumo, que logró recuperarse después de haber tocado un piso durante la pandemia del Covid-19, todavía está por debajo de los niveles de 2017.
Según el último dato disponible, el 36% de las compras en artículos de primera necesidad se realiza a crédito; la tarjeta el medio de pago más utilizado para estas operaciones.
Análisis de consumo
El consumo es el principal componente de la demanda agregada de una economía. En la Argentina, el consumo privado representó el año pasado el 73% del PBI, pero en un contexto de alta inflación y gran nivel de endeudamiento, ese nivel no es necesariamente un signo positivo.
El impacto negativo más importante fue por las restricciones impuestas durante la pandemia del Covid-19; desde entonces hubo una recuperación.
Sin embargo, desde comienzos de 2022 se reduce la tasa de crecimiento del consumo real por el incremento de la inflación que ese año fue del 94,8%, mientras que en las expectativas de inflación según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA para 2023 ya se encontraban en 140%.
Hay que agregar la caída de los salarios reales tanto del trabajo formal como informal, por lo que tanto el ahorro como el consumo fueron afectados negativamente. Así los niveles de consumo están todavía por debajo de los picos del 2017.
Consumo desagregado
En el consumo de bienes durables - ventas de electrodomésticos y artículos del hogarsegún el Indec-, el nivel del gasto es menor que en no durables (encuesta de venta de supermercados). En los durables la demanda está mucho más afectada por los ciclos económicos, con lo que la variabilidad del gasto es mayor.
Además, es un segmento en el que el consumidor tiende a financiar su compra. En materia de bienes de consumo inmediato, es relevante que el 76% de las operaciones se explique por la compra de alimentos o bebidas.
En junio último el 36% de las compras realizadas en supermercados se pagó con tarjeta de crédito, 32% con débito y 25% con efectivo. Esos datos revelan un cambio en la participación de los medios de pago respecto a 2017: el uso del efectivo cash cayó 27%, en tanto el débito y crédito se incrementaron en 21% y 12%, respectivamente.
Esta evolución permitió posicionar al consumo con tarjetas de crédito como el medio de pago más utilizado.
Algunos factores que explican que más de un tercio de las compras de bienes de primera necesidad
se realicen con financiamiento son:
- Caída de salarios reales de la economía. A junio la pérdida del poder adquisitivo interanual en el caso del sector informal fue del 15%. El 37% de los ocupados integran esa franja.
- Aumento del costo de la canasta básica. En lo que va del año acumula 63,2%.
- Medidas impulsadas por el Gobierno como el aumento del límite de compra con tarjeta de crédito para “incentivar” el crédito y el consumo.
- En economías altamente inflacionarias se da el fenómeno de que la suba constante del nivel de precios "beneficia" a los deudores y perjudica a los acreedores, por tasas de interés reales que pueden ser muy bajas o incluso negativas.
De todos modos, tomando en cuenta la facturación mediante el principal programa de financiamiento a nivel nacional que es el “Ahora 12”, el primer semestre del año 2023 presentó una caída real en torno al 3,6% respecto al mismo periodo del 2022, a pesar de las medidas anunciadas de reducción de las tasas de interés del programa, según el informe de Instituto de Investigaciones Económicas (IIE).
Te puede interesar
Más de mil marcas lanzarán fuertes promociones esta semana en el Hot Sale 2025
El evento de compras online se llevará a cabo el 12, 13 y 14 de mayo, con la participación de 1011 marcas, de las que casi 500 son emprendedores y pymes.
El dólar cerró la semana con subas moderadas y las reservas del BCRA rebotaron tras siete caídas
Las reservas internacionales brutas lograron revertir una racha negativa.
El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen
Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.
Se derrumban las cotizaciones de los dólares: ¿puede llegar a $1.000 como quiere Milei?
Fuentes del mercado señalaron que hay una "desaparición de la demanda", ya que el volumen operado hasta el momento no es muy importante y los ingresos superan los pedidos de compra.
ARCA lanzó un plan de facilidades para deudas de Ganancias
Alcanza sólo a las obligaciones derivadas de quebrantos.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales
La eliminación de los impuestos a la exportación de productos elaborados se formalizó mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas.
El Gobierno facilitará el uso de dólares que “están en el colchón”
Luis Caputo confirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares para gastos domésticos sin que se deban dar explicaciones sobre el origen de los fondos.
Automotrices congelan o moderan aumentos en mayo tras advertencias del Gobierno
La presión oficial se intensificó tras el debut del nuevo esquema cambiario. Caputo viene siguiendo de cerca los precios de bienes de consumo y ahora extendió su mirada a la industria automotriz.
Caputo anunció que se eliminarán los derechos de exportación a productos industriales
"La medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", aseguró.
Caputo amenazó con medidas contra una automotriz si aumenta los precios
En días previos, Caputo también había celebrado la decisión de los supermercados de negarse a recibir listas de precios con aumentos por parte de las empresas alimenticias.
Transporte, alquileres, servicios y prepagas: todos los rubros que aumentan sus precios en mayo
El comienzo de mayo, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.