La tarjeta de crédito supera al efectivo como medio de pago para consumir
Según el informe de Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) la tarjeta de crédito supera al efectivo como medio de pago más usado para la compra de bienes de primera necesidad en nuestro país.
La tarjeta de crédito supera al efectivo como medio de pago más usado para la compra de bienes de primera necesidad en nuestro país, según el informe de Instituto de Investigaciones Económicas (IIE).
El consumo, que logró recuperarse después de haber tocado un piso durante la pandemia del Covid-19, todavía está por debajo de los niveles de 2017.
Según el último dato disponible, el 36% de las compras en artículos de primera necesidad se realiza a crédito; la tarjeta el medio de pago más utilizado para estas operaciones.
Análisis de consumo
El consumo es el principal componente de la demanda agregada de una economía. En la Argentina, el consumo privado representó el año pasado el 73% del PBI, pero en un contexto de alta inflación y gran nivel de endeudamiento, ese nivel no es necesariamente un signo positivo.
El impacto negativo más importante fue por las restricciones impuestas durante la pandemia del Covid-19; desde entonces hubo una recuperación.
Sin embargo, desde comienzos de 2022 se reduce la tasa de crecimiento del consumo real por el incremento de la inflación que ese año fue del 94,8%, mientras que en las expectativas de inflación según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA para 2023 ya se encontraban en 140%.
Hay que agregar la caída de los salarios reales tanto del trabajo formal como informal, por lo que tanto el ahorro como el consumo fueron afectados negativamente. Así los niveles de consumo están todavía por debajo de los picos del 2017.
Consumo desagregado
En el consumo de bienes durables - ventas de electrodomésticos y artículos del hogarsegún el Indec-, el nivel del gasto es menor que en no durables (encuesta de venta de supermercados). En los durables la demanda está mucho más afectada por los ciclos económicos, con lo que la variabilidad del gasto es mayor.
Además, es un segmento en el que el consumidor tiende a financiar su compra. En materia de bienes de consumo inmediato, es relevante que el 76% de las operaciones se explique por la compra de alimentos o bebidas.
En junio último el 36% de las compras realizadas en supermercados se pagó con tarjeta de crédito, 32% con débito y 25% con efectivo. Esos datos revelan un cambio en la participación de los medios de pago respecto a 2017: el uso del efectivo cash cayó 27%, en tanto el débito y crédito se incrementaron en 21% y 12%, respectivamente.
Esta evolución permitió posicionar al consumo con tarjetas de crédito como el medio de pago más utilizado.
Algunos factores que explican que más de un tercio de las compras de bienes de primera necesidad
se realicen con financiamiento son:
- Caída de salarios reales de la economía. A junio la pérdida del poder adquisitivo interanual en el caso del sector informal fue del 15%. El 37% de los ocupados integran esa franja.
- Aumento del costo de la canasta básica. En lo que va del año acumula 63,2%.
- Medidas impulsadas por el Gobierno como el aumento del límite de compra con tarjeta de crédito para “incentivar” el crédito y el consumo.
- En economías altamente inflacionarias se da el fenómeno de que la suba constante del nivel de precios "beneficia" a los deudores y perjudica a los acreedores, por tasas de interés reales que pueden ser muy bajas o incluso negativas.
De todos modos, tomando en cuenta la facturación mediante el principal programa de financiamiento a nivel nacional que es el “Ahora 12”, el primer semestre del año 2023 presentó una caída real en torno al 3,6% respecto al mismo periodo del 2022, a pesar de las medidas anunciadas de reducción de las tasas de interés del programa, según el informe de Instituto de Investigaciones Económicas (IIE).
Te puede interesar
Las "memes coin", una inversión con poca información y alto riesgo
Los entendidos señalan que “suelen ser usadas para estafas”.
En el cierre de la semana el dólar blue avanzó posiciones en medio de una mayor demanda
El mercado sigue evaluando si la divisa norteamericana está atrasada.
El Banco Central no pudo comprar dividas y el dólar blue subió
El BCRA terminó su participación en el mercado oficial de cambios con un saldo neutro, y así cortó una racha positiva de nueva jornadas con compras netas.
El Gobierno disolvió la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda del Ministerio de Economía
La gestión de los programas y proyectos que dependían de esta cartera pasarán a estar en manos de la Secretaría de Obras Públicas.
Tributos municipales: prorrogan hasta el 24 y el 28 de febrero los vencimientos de las contribuciones sobre automotores e inmuebles
Rige para la primera cuota de 2025 y la cuota única.
Córdoba: se extiende el pago del Inmobiliario Urbano
La Dirección de Rentas informó que se prorroga hasta el próximo viernes 14 de febrero el pago de la cuota única del Impuesto Inmobiliario Urbano.
Argentina vuelve a registrar superávits gemelos tras 14 años
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó los factores que llevaron a esta situación y destacó que la asunción del nuevo gobierno en diciembre de 2023 marcó un giro en la política económica.
La clase media recupera poder adquisitivo y la venta de autos usados alcanzó un récord en enero
Representó una suba del 46,4%% con relación a igual mes de 2024 (116.135 unidades). Si se compara con diciembre (160.539 unidades), la suba llega al 5,92%.
Entre deudas y despidos, SanCor solicitó el ingreso a un concurso preventivo de acreedores
La firma láctea anunció la decisión expresando que confía en encontrar "una solución definitiva que garantice la consolidación de SanCor”.
Consultoras arrojan una inflación de entre 2% y 2,5% para el primer mes del 2025
El jueves 13 de febrero, la administración de Javier Milei dará a conocer el costo de vida del primer mes del año, luego de que en diciembre fuera del 2,7% y cerrara 2024 con un total de 117,8 por ciento.
El patentamiento de autos 0km arrancó el año con todo y tuvo su mejor inicio desde 2018
Se vendieron casi 70 mil vehículos. La baja de impuestos consolidaría esta tendencia.
El BCRA dispuso una nueva baja de la tasa de interés
La entidad que conduce Santiago Bausili tomó esta decisión a pocos días de implementar la desaceleración del ritmo devaluatorio.