Mercado Por: El Objetivo04 de septiembre de 2023

Córdoba: los precios al consumidor aumentaron 12,15% en agosto

Incremento que se explica principalmente por el traslado del incremento del tipo de cambio del dólar a los precios de los alimentos, bienes durables, vestimenta y calzados.

Córdoba: los precios al consumidor aumentaron 12,15% en agosto - Foto: Gobierno de Córdoba

El Gobierno Provincial informó que durante el mes de agosto de 2023, el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento en su Nivel General de 12,15% respecto al mes anterior.

Esta variación es 5,4 puntos porcentuales mayor a la observada en el mes de julio, incremento que se explica principalmente por el traslado del incremento del tipo de cambio del dólar a los precios de los alimentos, bienes durables, vestimenta y calzados. 

Considerando la importancia que tiene cada capítulo en el nivel general, la variación mensual del IPC-Cba en el mes de agosto se explica en gran medida por:

  • Capítulo Alimentos y Bebidas; explicado principalmente por los incrementos en los precios medios de carnes y derivados; y de alimentos y bebidas comprados y consumidos en restaurantes/bares.
  • Capítulo Transporte y Comunicaciones; debido a las variaciones en los precios de combustibles y lubricantes; compra de automóvil; servicios telefónicos; taxis y remises; y boleto de colectivo.

En el siguiente cuadro se presentan los principales resultados correspondientes a los capítulos que componen la canasta del IPC.

Otras Clasificaciones

Con el objetivo de brindar mayores herramientas de análisis se presentan a continuación otras desagregaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor:

  • Precios de Bienes y Servicios
  • Precios Estacionales, Regulados y Resto del IPC.

Bienes y Servicios

Los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en agosto una variación de 14,04% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta registraron una variación de 8,26%.

En el cuadro presentado a continuación pueden observarse los principales resultados según bienes y servicios.

Estacionales, Regulados y Resto IPC

A continuación se presenta el nivel general del IPC desagregado en tres categorías: bienes y servicios de comportamiento estacional, bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación del Estado o tienen un alto contenido impositivo, y los restantes bienes y servicios que componen la canasta del IPC (inflación subyacente o núcleo).

En el mes de agosto de 2023, los bienes y servicios estacionales registraron un incremento de 8,72% respecto al mes anterior. Por su parte, los bienes y servicios regulados tuvieron una variación de 8,45%, en tanto el resto de los productos que componen la canasta de IPC registraron un incremento del 13,68%.

Breve nota metodológica

El Índice de Precios al Consumidor de Córdoba (IPC – Cba) mide mensualmente la variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo promedio de los hogares urbanos en la ciudad de Córdoba, según una canasta definida en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO 2004-2005).

 Mensualmente, se relevan aproximadamente 19.000 precios de 430 productos seleccionados en más de 1.400 establecimientos ubicados en toda la ciudad de Córdoba. La recopilación de precios se efectúa todos los días hábiles del mes, a través de la visita o contacto de un encuestador, y abarca negocios tradicionales de distintos rubros, super e hipermercados, empresas prestadoras de servicios, colegios y hogares inquilinos.

La metodología utilizada para el relevamiento de precios y cálculo del índice se elaboró en base a las recomendaciones establecidas en el Manual del Índice de Precios al Consumidor, realizado en forma conjunta por la Organización Internacional del Trabajo, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, Naciones Unidas y el Banco Mundial.

Con el propósito de acercar una herramienta de análisis de la evolución del IPC, se clasificaron los bienes y servicios que componen la canasta, en base a los siguientes criterios:

– Bienes y servicios con comportamiento estacional, compuesto por frutas, verduras, ropa exterior, transporte por turismo, y alojamiento y excursiones. Representan el 7% de la canasta total de IPC.

– Bienes y servicios regulados, cuyos precios están sujetos a regulación del Estado o tienen un alto contenido impositivo, compuesto por combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, transporte público de pasajeros, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono y cigarrillos y accesorios. Representa el 20% de la canasta de IPC.

– El resto de los grupos de IPC que componen la canasta (inflación subyacente, núcleo, o core inflation), que representan el 73% de la canasta total.

En caso de necesitar mayor información por favor comunicarse al teléfono 0351- 4476052 o ingresar a la página web

Te puede interesar

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).