Descubren una "burbuja de galaxias" que podría ser un fósil del Big Bang
El descubrimiento podría ayudar a reforzar el conocimiento de los científicos sobre los efectos de la evolución de las galaxias, según indicó la Universidad de Hawái.
Un grupo de astrónomos descubrió la primera "burbuja de galaxias", una estructura colosal ubicada a 820 millones de años luz de la Tierra que podría ser un remanente fósil del nacimiento del universo, según un estudio publicado en el Astrophysical journal.
El astrónomo Brent Tully del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái y su equipo encontraron inesperadamente la burbuja dentro de una red de galaxias y la designaron con el nombre de Hoʻoleilana, un término que refiere a un canto de creación hawaiano que evoca el origen de la estructura, informó la institución académica en su página oficial.
Según el informe publicado en The Astrophysical Journal, estas estructuras masivas son predichas por la teoría del Big Bang, como resultado de ondas tridimensionales encontradas en el material del universo temprano, conocidas como Oscilaciones Acústicas Bariónicas (BAO).
“No lo estábamos buscando. Es tan grande que se derrama hasta los bordes del sector del cielo que estábamos analizando”, explicó Tully y agregó que respecto a la densidad de las galaxias tiene "una característica mucho más fuerte de lo esperado" ya que "el gran diámetro de 1.000 millones de años luz supera las expectativas teóricas".
Además, el astrónomo indicó que "si su formación y evolución están de acuerdo con la teoría, este BAO está más cerca de lo previsto, lo que implica un alto valor para la tasa de expansión del universo”, según consigna el comunicado de la Universidad de Hawái.
Los astrónomos localizaron la burbuja utilizando datos de Cosmicflows-4, la mayor recopilación de distancias precisas a las galaxias hasta el momento. Creen que ésta puede ser la primera vez que se identifica una estructura individual asociada con un BAO.
El descubrimiento podría ayudar a reforzar el conocimiento de los científicos sobre los efectos de la evolución de las galaxias, según indicó la Universidad de Hawái.
En tanto, el investigador francés Daniel Pomarède, astrofísico y coautor del estudio, indicó a la agencia de noticias AFP que esta burbuja situada en lo que los astrónomos llaman el universo cercano es como una "cáscara esférica con un corazón".
El corazón de esta cáscara es el supercúmulo de galaxias de Bouvier, rodeado de un gran vacío y envuelto por otros supercúmulos y filamentos galácticos, como la gran muralla Sloan.
El hallazgo se enmarca en "un proceso científico muy largo", según Pomarède, ya que valida un fenómeno descrito en 1970 por el cosmólogo estadounidense y futuro Nobel de Física, Jim Peebles.
El científico explicó que en el universo primordial, constituido entonces por un plasma de partículas y luz, los procesos implicados producen ondas acústicas. Estas vibraciones crearán en el interior del plasma una especie de burbujas con materia en el centro.
El proceso se interrumpe 380.000 años después del Big bang, "congelando" la forma de estas burbujas. Luego irán creciendo, según la expansión del universo, como los "fósiles" de esas eras.
El fenómeno, cuyo nombre era de Oscilaciones Acústicas Bariónicas (BAO), tuvo una prueba indirecta de su existencia en 2005, a partir de análisis estadísticos de catálogos de galaxias.
Tully ya descubrió, junto a Pomarède, en 2014, el supercúmulo galáctico Laniakea, "cielo inmenso" en hawaiano, que contiene unas 100.000 galaxias, entre ellas nuestra Vía Láctea.
El hallazgo de Ho'oleilana ocurrió de forma casual, a través de los estudios de Tully sobre los nuevos catálogos de galaxias. "Fue algo inesperado", relató Pomarède, que estudiaba una cartografía de esta región del cielo "que era un poco una 'terra incognita' para nosotros".
Los dos investigadores se pusieron después en contacto con el joven cosmólogo australiano Cullan Howlett, de la Universidad de Brisbane. Este tercer autor del estudio, experto en BAO y en análisis de grandes catálogos de galaxias, "determinó matemáticamente la estructura esférica que más se correspondía con los datos aportados".
Esto permitió visualizar en tres dimensiones la forma de Ho'oleilana y la posición de los archipiélagos de galaxias que la componen.
Este trabajo, apunta Pomarède, contribuye en un tema clave de cosmología, el valor de la constante de Hubble que permite calcular los niveles de expansión del universo, que ve cómo las galaxias siguen alejándose unas de las otras, y una burbuja como Ho'oleilana continúa creciendo.
Te puede interesar
Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases
ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.
La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025
La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.
La UNC participa de un proyecto astronómico que revolucionará la ciencia
Se trata del Observatorio Vera Rubin, que este lunes comenzará a funcionar. Tendrá la cámara fotográfica más grande del mundo con la que tomará una imagen del cielo cada 30 segundos.
Exitosa misión de la Universidad Provincial de Córdoba en EE.UU.
La UPC firmó además un convenio con The City College Of New York y estrechó lazos que potenciarán la calidad educativa de nuestra comunidad mediante el enriquecimiento de las experiencias formativas culturales, académicas y científicas.
Idean un método de selección de embriones que podría revolucionar la fecundación asistida
En ensayos preliminares, su efectividad supera a la de todas las técnicas actuales. El proyecto recibió 10 millones de pesos del Fondo para la Innovación Social y Tecnológica de la UNC.
Científicos argentinos develan clave inmunológica para el cáncer
Se logró un avance clave en la lucha contra el cáncer al descubrir cómo bloquear una proteína que convierte células inmunes en aliadas de los tumores.
Córdoba: abren inscripciones para 1000 becas gratuitas en cursos oficiales de Google
El lanzamiento es conjunto entre el Ente Metropolitano y Campus Norte. Además de brindar certificaciones de competencias técnicas, ofrece créditos académicos oficiales reconocidos por la Universidad Nacional de Córdoba.
Paro universitario para este miércoles: docentes luchan por mejores salarios
En el marco de su plan de lucha, Conadu llevará adelante una jornada de protesta con clases públicas y actividades de visibilización del conflicto en distintas universidades nacionales.
Universidad Provincial: instalan una estación meteorológica en la Facultad de Turismo y Ambiente
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca
Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.
Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición
Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.
Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas
Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.