El Banco Central decidió no subir la tasa de plazos fijos
Ahorristas aguardaban con expectativa lo que haría el BCRA. Ahora la duda es qué ocurrirá con los depósitos a plazo.
El Banco Central (BCRA) decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria en 118% anual, a pesar de la disparada de la inflación, que subió 12,4% en agosto.
Según la autoridad monetaria, "indicadores de alta frecuencia reflejan una desaceleración del ritmo de incremento del nivel general de precios desde el pico de la tercera semana de agosto, que se habría profundizado en lo que va de septiembre".
Por eso resolvió mantener las tasas de plazos fijos, con las cuales los ahorristas buscan resguardar el poder adquisitivo de sus tenencias.
El BCRA dijo que la inflación del 12,4% estuvo "impulsada por el traslado a precios de la mayor volatilidad financiera registrada en la segunda mitad del mes y la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial", es decir, la devaluación.
Según pudo saber Noticias Argentinas, el directorio del Central se inclinó por esa decisión para tratar de no seguir incrementando la descomunal deuda de la autoridad monetaria, que esta semana superó los 20 billones de pesos y crece a un ritmo cercano a los dos billones mensuales.
Es que al subir la tasa de interés se incrementa la velocidad a la que crecen los pasivos del BCRA, lo que alimenta la expectativa de inflación hacia el futuro y empeora el balance de la entidad.
Las Leliq devengan intereses de casi $2 billones por mes, aproximadamente un 20% de la base monetaria.
Esa "bola de Leliq" es considerada por la oposición como el principal desafío económico de cara al gobierno que asumirá el 10 de diciembre próximo.
Las razones del BCRA
Para justificar su decisión, el BCRA explicó que adopta sus decisiones mirando las expectativas, la inflación futura. Y además, fundamentan que la tasa efectiva anual de 209% es positiva frente a la inflación anual.
Según la autoridad monetaria, "indicadores de alta frecuencia reflejan una desaceleración del ritmo de incremento del nivel general de precios desde el pico de la tercera semana de agosto, que se habría profundizado en lo que va de septiembre".
Por eso resolvió mantener las tasas de plazos fijos, con las cuales los ahorristas buscan resguardar el poder adquisitivo de sus tenencias.
Una de las preguntas que se hacen ahora especialistas es si algunos ahorristas podrían desarmar posiciones en pesos para volcarlas a adquirir "dólar MEP" o divisas en las numerosas "cuevas".
El BCRA dijo que la inflación del 12,4% estuvo "impulsada por el traslado a precios de la mayor volatilidad financiera registrada en la segunda mitad del mes y la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial", es decir, la devaluación.
Señaló que continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas de interés y de gestión de la liquidez.
En el Gobierno afirman que "aunque la inflación de agosto llegó a dos dígitos, la de septiembre viene más planchada" y atribuyen el costo de vida del mes pasado al impacto puntual de la devaluación.
Qué dicen las consultoras
Pero las proyecciones de las principales consultoras del mercado, que envían sus datos al propio BCRA, estiman un costo de vida del 12% para septiembre, un nivel que sigue siendo muy alto.
Los especialistas admiten que en la recta final rumbo a las elecciones no es una decisión fácil subir la tasa por el costo que implica esa medida en términos de encarecimiento del crédito, el impacto sobre la actividad económica, y el deterioro del déficit cuasifiscal del Banco Central.
Te puede interesar
El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir
Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.