Mercado Por: El Objetivo06 de noviembre de 2023

El ENRE aprobó una baja del 7% promedio en las tarifas de luz para usuarios de Edenor y Edesur

La medida beneficia a usuarios de ingresos altos y medios y es retroactiva al 1 de noviembre.

El ENRE aprobó una baja del 7% promedio en las tarifas de luz para usuarios de Edenor y Edesur - Foto: NA

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó nuevos cuadros tarifarios de luz con mermas producto de la reducción en los precios estacionales de la energía, para los segmentos altos y medios de usuarios de Edenor y Edesur, a través de las Resoluciones 783 y 784/2023 publicadas este lunes en el Boletín Oficial.

La morigeración en las tarifas es retroactiva al 1 de noviembre y alcanza el 7% promedio para los usuarios residenciales del Nivel 1 (mayores ingresos) y entre el 1% y 6% para los de Nivel 3 (sectores medios) que excedan el consumo de 400 kWh/mes, de ambas compañías prestadoras del servicio en el Gran Buenos Aires.

En los considerandos de las Resoluciones se precisó que “con relación al cuadro vigente en el período al 31 de octubre de 2023, la categoría residencial Nivel 1 disminuye en promedio un 7%; los usuarios generales mantienen los que estaban vigentes al 31 de octubre de 2023”.

En tanto, aclararon que “las facturas de los usuarios T2 y T3 baja y media tensión también no sufren variaciones y los Grandes Usuarios de Distribuidora (GUDIS) (demandas mayores a los 300 kW) disminuyen un 7% en baja tensión y en media tensión un 8%”.

En relación a que para los usuarios residenciales del Nivel 2 se mantiene vigente el Cuadro Tarifario, indicaron que “pagarían en promedio un 67% menos que los usuarios del nivel 1”. En este sentido, puntualizaron que en este segmento se incluyen las entidades de bien público.

Asimismo, el documento remarcó que “con respecto al cuadro vigente al 31 de octubre de 2023, los usuarios residenciales del nivel 3 hasta el R3 no sufren variaciones; a partir del R4 las disminuciones promedio van del 1% al 6%”. Al respecto, indicó que “los usuarios del nivel 3 pagarían en promedio un 60% menos que los usuarios del nivel 1, siendo este porcentaje decreciente en la medida que aumentan los consumos hasta llegar al 9% promedio”.

La medida del ente que conduce Walter Martello se apoya en la reducción del Precio Estabilizado de la Energía (PEE), que junto a los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), se utilizan para la aplicación en los Cuadros Tarifarios, los Agentes Distribuidores y otros Prestadores del Servicio Público de Distribución que lo requieran.

La actualización corresponde al periodo que va del 1 de noviembre de 2023 al 31 de enero de 2024. En los considerandos se detalló que “en cuanto a los usuarios residenciales del Nivel 1 los PEE disminuyen un 9%; los residenciales Nivel 2 y los residenciales Nivel 3 para las demandas menores o iguales a los 400 kWh/mes mantienen los PEE vigentes del periodo anterior y para los Nivel 3 con consumos excedentes de energía eléctrica de 400 kWh/mes se le aplican los PEE definidos para el Nivel 1, por lo cual disminuyen, como ya se mencionara, un 9%”.

De esta manera, el documento precisó que “se propicia una reducción gradual del subsidio del PEE promedio en los siguientes términos”:

  • Para el segmento de Demandas Mayores a 300 kW “Organismos y Entes Públicos que presten Servicios Públicos de Salud y Educación” -GUDI-, el subsidio es del 24%.
  • Para el segmento de Demandas Menores a 300 kW (no residencial) “Demandas de hasta 10 kW”, con demanda menor o igual a 800 kWh/mes el subsidio es del 57% y para el excedente de los 800 kWh/mes, el subsidio es del 24%.
  • Para las Demandas Menores a 300 kW (no residencial) mayores a 10 kW y hasta 300 kW, el subsidio es del 24%.
  • Alumbrado Público tiene un subsidio del 24%.
  • Para el segmento Residencial Nivel 1, el subsidio es 0%.
  • Para el segmento Residencial Nivel 2, el subsidio es del 85% y para el Residencial Nivel 3 400 kWh/mes, el subsidio es del 82% y para el excedente a los 400 kWh/mes, el subsidio es 0%.

Fuente: NA

Te puede interesar

El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen

Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.

Se derrumban las cotizaciones de los dólares: ¿puede llegar a $1.000 como quiere Milei?

Fuentes del mercado señalaron que hay una "desaparición de la demanda", ya que el volumen operado hasta el momento no es muy importante y los ingresos superan los pedidos de compra.

ARCA lanzó un plan de facilidades para deudas de Ganancias

Alcanza sólo a las obligaciones derivadas de quebrantos.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales

La eliminación de los impuestos a la exportación de productos elaborados se formalizó mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas.

El Gobierno facilitará el uso de dólares que “están en el colchón”

Luis Caputo confirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares para gastos domésticos sin que se deban dar explicaciones sobre el origen de los fondos.

Automotrices congelan o moderan aumentos en mayo tras advertencias del Gobierno

La presión oficial se intensificó tras el debut del nuevo esquema cambiario. Caputo viene siguiendo de cerca los precios de bienes de consumo y ahora extendió su mirada a la industria automotriz.

Caputo anunció que se eliminarán los derechos de exportación a productos industriales

"La medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", aseguró.

Caputo amenazó con medidas contra una automotriz si aumenta los precios

En días previos, Caputo también había celebrado la decisión de los supermercados de negarse a recibir listas de precios con aumentos por parte de las empresas alimenticias.

Transporte, alquileres, servicios y prepagas: todos los rubros que aumentan sus precios en mayo

El comienzo de mayo, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos.

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.

Confirmado: desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles

La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, que según sus declaraciones, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.

El dólar operó por debajo de los $1.200 y las reservas subieron fuerte por la apreciación del oro

El mercado tiende a estabilizarse en una zona promedio de la banda de flotación.