Cómo funciona el operativo de protección aeroespacial para la asunción de Javier Milei
"Está autorizado el uso de la fuerza por medios del Sistema de Defensa Aeroespacial para el derribo y/o destrucción de vectores incursores declarados hostiles". Se desplegarán aviones de combate, inhibidores de drones y radares.
El gobierno nacional puso en marcha un plan de protección aeroespacial, en el marco de la ceremonia de traspaso del mando presidencial de Alberto Fernández a Javier Milei, que se realiza este domingo en la ciudad de Buenos Aires, de la que participarán presidentes y delegaciones extranjeras.
Las disposiciones, ya vigentes, quedaron establecidas en el decreto 734/2023 publicado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente saliente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Agustín Rossi y del ministro de Defensa, Jorge Taiana.
"Resulta necesario ampliar las reglas de protección aeroespacial que determinan los procedimientos a observar en la Zona de Identificación de Defensa Aérea Buenos Aires para garantizar la seguridad defensiva en el aeroespacio correspondiente y que establecen las atribuciones y limitaciones a la libertad de acción en el empleo del Instrumento Militar, regulando la intensidad y modalidad en el uso de la fuerza ante las distintas situaciones que se presenten", dice los considerandos del decreto.
Según indica la norma, "está autorizado el uso de la fuerza por medios del Sistema de Defensa Aeroespacial para el derribo y/o destrucción de vectores incursores declarados 'hostiles'".
Asimismo detalla el "empleo de las armas en cumplimiento de una misión y que por su naturaleza inherente puede llegar a ser letal" y precisa que "su utilización, desde el punto de vista aeroespacial, implica el empleo de poder de fuego de la aeronave interceptora contra la estructura del vector incursor, con el objeto de anular su capacidad de vuelo impidiendo la continuidad de su trayectoria, circunstancias en las que se deberán adoptar las precauciones tendientes a evitar o minimizar la probabilidad de daños a la vida y/o bienes en la superficie".
Por otra parte, se establece que el uso de la fuerza "como acción de último recurso debería estar condicionado a la confirmación de la situación prevista (acto hostil) que amerite la aplicación de la RPA correspondiente y que se haya difundido la declaración de hostil al Tránsito Aéreo Irregular".
Se establece además que la autoridad de decisión estará a cargo del Presidente y el Comandante Conjunto Aeroespacial notificará a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) las restricciones al tránsito aéreo necesarias.
La ANAC adoptará las medidas necesarias para el cumplimiento del decreto y brindar a las facilidades y el apoyo necesario que requiere el Comandante Conjunto Aeroespacial.
Se indica además que "los medios aeroespaciales detectados que no cumplan con las normas establecidas por la autoridad correspondiente, se aparten del plan de vuelo aprobado sin causa justificada, no acaten las instrucciones de los controles y/o existan dudas respecto de su intención provocarán la intervención directa del Comandante Conjunto Aeroespacial".
Este último podrá "tomar total control bajo subordinación directa es decir que los servicios de control de tránsito aéreo continuarán brindando los servicios normales a la Aviación civil pero subordinados en forma directa al comandante conjunto de aeroespacial y aplicando las restricciones que este imponga".
O podrá tomar un control total integral, mientras que la aplicación del grado de ese control surgirá en forma directa de la situación y será establecida por el Comandante Conjunto Aeroespacial.
Este último también está facultado para disponer en forma parcial o total así como el apagado inmediato de los sistemas de ayudas a la navegación y/o vigilancia evitando afectar la seguridad operacional de la aviación civil.
Te puede interesar
Natalia De la Sota cuestionó el aval que recibió el veto sobre jubilaciones
Natalia De la Sota se pronunció sobre el veto al aumento a jubilados. “Las medidas no ponían en riesgo el equilibrio fiscal”, aseveró a través de las redes sociales tras el aval que recibió el veto presidencial.
Apartaron preventivamente del cargo a la directora del Instituto Nacional de Medicamentos
Se trata de Gabriela Mantecón Fumado. La decisión se tomó tras la filtración de un documento al que el INAME no le habría dado el trámite urgente que ameritaba, en el marco del caso del fentanilo contaminado.
Diputados aprobó cambiar el huso horario en invierno para ahorrar energía
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que propone atrasar los relojes para que en invierno se pueda aprovechar la energía solar. De este modo se normaliza el huso horario del país, según su posición geográfica.
Removieron al titular de la Agencia de Discapacidad tras el escándalo de los audios
Diego Spagnuolo fue removido de su cargo "de manera preventiva" en medio del escandalo promovido por el Kirchnerismo. El Ministerio de Salud intervendrá el organismo para garantizar su normal funcionamiento.
Con lo justo, el Gobierno logró blindar el veto a la ley de aumento jubilatorio en Diputados
La oposición buscaba poner en vigencia la norma que aumenta los haberes en un 7.2% y amplía el bono a 110 mil pesos para los jubilados de la mínima.
Ruptura en La Libertad Avanza: tres diputados se van del oficialismo y forman un nuevo bloque
El nuevo será integrada por Carlos D'Alessandri, Marcela Pagano, Gerardo González, y la ex libertaria Lourdes Arrieta.
Diputados aprobó el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Discapacidad
Rechazó el veto a la ley de discapacidad por 172 votos contra 73, logrando los dos tercios necesarios para mantener la sanción aprobada por el Congreso.
El Defensor del Pueblo de Córdoba rechaza el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad
Carlos Galoppo, Defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia de Córdoba, rechazó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad y reiteró su compromiso con los derechos de las personas con discapacidad.
Passerini entregó fondos a instituciones y organizaciones que trabajan en salud mental y consumos problemáticos
“En Córdoba sostenemos que las personas que tienen un problema de salud no son un número”, afirmó el intendente.
Polémica frase de una senadora: "No creo que los niños tengan derecho a ser curados en el Garrahan"
La senadora nacional por Córdoba, Carmen Álvarez Rivero, sostuvo "ese derecho yo no lo conozco en ningún lado”.
Carmen Álvarez Rivero: "No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados"
La senadora nacional por Córdoba, Carmen Álvarez Rivero, se hizo viral en la últimas horas tras controvertidas declaraciones sobre el derecho de los niños argentinos a ser atendidos en el Hospital Garrahan.
Controladores aéreos anuncian paros escalonados desde el 22 de agosto
La medida podría provocar fuertes demoras en los vuelos.