POSTA, el proyecto que vincula a personas en situación de discapacidad con creadores de tecnologías asistivas
"POSTA" es un portal web que agrupa y organiza bocetos, planos e instrucciones listos para replicar, adaptar o crear soluciones tecnológicas dirigidas a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad.
Un mapa digital que ayuda a las personas con movilidad reducida a reconocer de antemano el estado de rampas. Una prótesis funcional de mano diseñada para amputaciones bajo codo. Un soporte para tablet acoplado a silla de ruedas. La implementación de Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa como formas de expresión alternas al lenguaje hablado para compensar las dificultades de comunicación.
Estas son algunas de las “recetas” que se pueden encontrar en POSTA (www.postaproject.org), un repositorio web que reúne soluciones tecnológicas destinadas a resolver necesidades de personas con discapacidad. En este espacio virtual es posible acceder actualmente a 20 proyectos open source, cada uno con planos, instrucciones y videos ilustrativos para replicarlos, adaptarlos o tomarlos como punto de partida para nuevas creaciones. Semanas atrás, la iniciativa fue declarada de interés cultural por la Municipalidad de Córdoba (resolución 108/19 de la Secretaría de Cultura del gobierno municipal).
“El portal nace para juntar demanda con oferta de tecnología asistiva. Muchas personas e instituciones que tienen necesidades de este tipo y muchas otras personas e instituciones hacen estas tecnologías, pero que no se conocen. El objetivo es vincularlos y formar una comunidad”, apunta Diego Beltramone, director de la escuela de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y principal impulsor de la iniciativa en Argentina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de mil millones de personas viven en el mundo con alguna forma de discapacidad y, de ellas, casi doscientos millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento.
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las personas en situación de discapacidad tienen menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas, principalmente por la falta de servicios (información y transporte, entre otros) y porque tienen menos recursos para defender sus derechos. La entidad también afirma que una vez eliminados los obstáculos a para su integración, estas personas pueden participar activa y productivamente de la vida social y económica de sus comunidades.
Trabajo cooperativo
La cátedra Ingeniería en Rehabilitación de la carrera de Ingeniería Biomédica (UNC), de la cual Beltramone es profesor titular, desde hace años dedica buena parte de sus esfuerzos a resolver necesidades reales de las personas en situación de discapacidad, mediante el uso de tecnologías.
En esa línea se inscribe el lanzamiento de POSTA. “La idea comenzó a tomar forma cuando conocí a Maximiliano Romero, un diseñador industrial cordobés que vive hace muchos años en Italia y trabaja, como nosotros, en tecnología asistiva. Allí surgió la iniciativa de hacer una plataforma web, donde compartir proyectos a nivel mundial, con filosofía open source”, relata Beltramone.
El proyecto finalmente se concretó cuando se presentaron en la convocatoria “VII Programa Ejecutivo de Cooperación Científica y Tecnológica para los años 2017-2019” del entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia. La propuesta, que resultó seleccionada, fue presentada en forma conjunta entre la Universidad Nacional de Córdoba y la Università Iuav di Venezia con Romero como director del proyecto en Italia, y Beltramone como director en Argentina.
La idea es formar comunidad, vincular a creadores y creadoras (ingenieros/as; diseñadores/as; programadores/as, kinesiólogos/as, entre otros/as) de tecnologías asistivas con personas que requieren de las mismas. “Se pueden tomar proyectos que otros cargaron, pero también se pueden subir nuevos proyectos o acceder a uno anterior y hacerle una modificación que suponga una mejora. Es decir, se pueden tener distintas versiones de un proyecto inicial”, detalla el ingeniero.
Además de Beltramone y Romero, directores de la iniciativa, también forma parte del equipo de trabajo Marcela Rivarola, directora de la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia de la UNC. La iniciativa cuenta, además, con el apoyo de la Facultad de Lenguas de la UNC, a través de Patricia Meehan, que realizó las traducciones del portal y de cada uno de los proyectos, al inglés, italiano y portugués.
Ideas al alcance de todos
El portal POSTA está ideado desde la filosofía open source, que se originó en el ambiente del desarrollo de software y se utiliza para definir un estilo o modalidad de programación que deja el código fuente del programa al alcance de todos. Cualquier persona, con los conocimientos suficientes, puede modificarlo, compartirlo o ambas cosas.
En la actualidad, gracias al avance de la tecnología, internet y las técnicas de fabricación digital (impresión 3D, corte láser, routers, etcétera), el alcance del término open source es mucho más amplio. Se habla prácticamente de una ideología: The open source way, una corriente basada en cinco principios: intercambio y difusión ilimitada de información, participación, prototipado rápido, meritocracia y comunidad.
“La filosofía open source está instalada desde hace algunos años y por suerte se encuentran muchos sitios con la misma lógica como Thingiverse o Instructables, pero son generales: se comparte desde cómo hacer un bizcochuelo y cómo cambiar el aceite al auto hasta cómo hacer una mano robótica. Son grandes sitios y muy útiles, pero generales”, opina Beltramone. Y añade: “Cuando una persona con discapacidad o sus familiares necesitan algo, estos sitios son demasiado extensos y no encuentran tan fácil lo que están buscando. Por eso surgió como idea hacer un sitio con este mismo principio, pero específico sobre tecnología asistiva”.
Fuente: UNCiencia
Te puede interesar
Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”
Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.
Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha
Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.
Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad
Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.
Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil
Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.
En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización
Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.
Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET
La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.
Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+
La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.
Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA
Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.
Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas
El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.
Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio
Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.
Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases
ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.
La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025
La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.