Máximo Kirchner va a la carga con dos proyectos de ley: reponer el fondo sojero y prorrogar el Incentivo Docente
Una de las iniciativas tiene como antecedente el “Fondo Federal Solidario", conocido como “fondo sojero”, creado por Cristina Kirchner en el año 2009 y por medio del cual se concretaron proyectos de obra pública en todo el país.
En una reunión del bloque de Unión por la Patria que tuvo lugar la misma mañana en que comenzó el tratamiento en el recinto de malograda la ley ómnibus, el diputado nacional y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, avisó a sus compañeros de ruta que comenzaría a presentar proyectos para compensar las pérdidas de las provincias por los recortes de “la motosierra” de Javier Milei.
Forma parte de una estrategia coordinada con su madre, la ex presidenta Cristina Kirchner, quien sostiene la necesidad de recuperar el diálogo con los gobernadores de distinto signo político y generar un polo antidolarizador que le ponga una barrera a la pretensión del Poder Ejecutivo de cruzar ese punto de no retorno en materia monetaria.
En su carta, la ex vicepresidenta deja traslucir su preocupación por una pronta aplicación de un plan de dolarización de la economía, basándose en el análisis que le trasmitieron economistas de su entorno.
Máximo Kirchner actúa como su fiel lugarteniente en la Cámara de Diputados. El primer movimiento lo hizo el 26 de diciembre pasado, cuando presentó un proyecto para la creación del Fondo Federal para el Desarrollo Nacional que se financie con la recaudación de un porcentaje de las retenciones a la soja.
Esta iniciativa tiene como antecedente el “Fondo Federal Solidario", conocido como “fondo sojero”, creado la expresidenta en el año 2009 y por medio del cual se concretaron nutrida cantidad de proyectos de obra pública en todo el país.
Este fondo sojero fue derogado por Mauricio Macri a mediados de 2018, y ahora el kirchnerismo busca reeditar esa experiencia que considera que dio buenos resultados.
Las alternativas para devolver equilibrio a las cuentas provinciales que se sopesaron fueron la de buscar algún pacto fiscal que coparticipe el impuesto PAIS o el impuesto al cheque, pero ninguna de estas dos opciones convenció a la ex jefe de Estado.
Cristina Kirchner conjetura que el impuesto PAIS será dado de baja hacia fin de año cuando el Gobierno logre una mayor convergencia de los tipos de cambio, mientras que la utilidad y conveniencia de coparticipar el impuesto al cheque depende del volumen de recaudación.
En una economía en franca caída, la cosecha de ingresos por este tributo -estima- será flaca y no llegará ni de asomo a cubrir las necesidades de las provincias.
En cambio, gravar un porcentaje de las retenciones a la soja, que dependen de la cotización internacional de ese commodity, garantiza un flujo constante y suficiente de recursos.
El segundo gesto para socorrer a las provincias en el actual cuadro de emergencia lo dio Kirchner al ingresar un proyecto para renovar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que el Gobierno dejó caer sin prorrogar el pasado 31 de diciembre.
Esta sustracción de partidas cuya transferencia a las provincias estaba prevista presupuestariamente pone en vilo el comienzo de clases a días del inicio del ciclo lectivo en todas las jurisdicciones.
Los gobernadores aducen que no tuvieron tiempo para acomodarse a esta pérdida de recursos que los tomó por sorpresa, y que no podrán hacerse cargo del pago completo de los sueldos docentes.
Los sindicatos docentes, en tanto, se declararon en estado de alerta y en pie de guerra y amenazan con no iniciar clases si no tienen garantizadas sus remuneraciones.
La propuesta del jefe del PJ bonaerense, que tiene el apoyo del gobernador Axel Kicillof, es que el FONID sea incluido anualmente en la partida presupuestaria destinada al Ministerio de Capital Humano o la repartición en la que en el futuro tome como nombre esta estructura.
Para Kirchner, la eliminación del FONID “no es castigar a los gobernadores, sino perjudicar a todos los argentinos”.
La idea de madre e hijo es aglutinar masa crítica y encontrar puntos de contacto con las fuerzas provinciales, rompiendo ese apotegma de que “nadie quiere quedar pegado al kirchnerismo”.
Por lo pronto, Kirchner y Kicillof ya hicieron “buenas migas” con los cordobeses de Hacemos Coalición Federal, a quienes durante el debate de la ley ómnibus apoyaron en la propuesta del gobernador Martín Llaryora de avanzar en la coparticipación del impuesto PAIS, aún a sabiendas de que esto sería “pan para hoy y hambre para mañana” por la probable pronta eliminación de este tributo por parte del Gobierno nacional.
A cambio, los cordobeses le quitaron apoyo al oficialismo para la delegación de algunas facultades y estaban dispuestos a rechazar el capítulo de privatizaciones, así como también la toma de deuda en moneda extranjera sin intervención del Congreso.
Ante la permanente denostación pública que Milei practica constantemente hacia los gobernadores, el kirchnerismo busca construir política desde el diálogo y la presentación de proyectos de ley que sean de interés para los oficialismos provinciales. (NA)
Te puede interesar
Cristina Kirchner advirtió que la economía está manejada a “control remoto” por EE.UU: “Es Milei o Argentina"
En el 80 aniversario del Día de la Lealtad peronista, la expresidenta dijo que Milei es el “empleado del mes” de Trump.
Las tarjetas de crédito deben procesar el pedido de baja de inmediato
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) le recordó a las entidades financieras la obligación de procesar de manera inmediata la solicitud de baja de una tarjeta de crédito, aun con saldos impagos.
El FMI contradijo al gobierno argentino y explicó por qué es clave acumular reservas internacionales
Lo aseguró la titular del organismo, Kristalina Georgieva. El organismo le dio su apoyo a la Argentina, pero pide acelerar reformas.
Gobierno impulsará “salarios dinámicos” y busca diferenciar a autónomos en reforma laboral
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, adelantó que la reforma laboral incluirá “salarios dinámicos” por productividad y nuevos convenios mínimos.
El embajador de EEUU en Argentina dijo que “pronto habrá grandes noticias”
El anuncio llega tras la confirmación de un fondo de USD 40.000 millones para respaldar la estabilidad financiera del gobierno de Javier Milei.
Milei prepara un cambio de gabinete tras las elecciones y Santiago Caputo podría asumir un rol clave
El Presidente adelantó que reestructurará su equipo después del 26 de octubre. El consultor Santiago Caputo emerge como figura central, mientras crecen las tensiones con Karina Milei y Guillermo Francos.
Milei reconoció que Santiago Caputo podría tener un cargo en el Gabinete: “Absolutamente”
En una entrevista con LN+ además pronosticó “inflación cero” para agosto del próximo año.
Las cuentas públicas registraron un superávit de $309.623 millones en septiembre
El acumulado en 9 meses llegó a 1,3% del PIB en primario y 0,4% en financiero.
Llaryora, sobre el acuerdo con Estados Unidos: “Sin ese apoyo, el modelo económico no podía sostenerse”
El gobernador manifestó que el actual modelo económico “genera desempleo” y le pidió al Gobierno que “hable con sectores productivos e industriales” para “sostener la macroeconomía con la gente adentro”.
Gobernadores apoyaron el proyecto de Ley de Biocombustibles de Alejandra Vigo
La Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado comenzó a debatir el marco regulatorio del sector. Los gobernadores Llaryora y Sadir respaldaron al proyecto que impulsa la senadora por Córdoba, Alejandra Vigo.
Trump respaldó a Milei, pero aclaró que la ayuda económica está sujeta a quién gane las elecciones
Durante un almuerzo con Javier Milei en la Casa Blanca, el presidente estadounidense expresó su apoyo al mandatario argentino y aseguró que el resultado de las elecciones será observado “por todo el mundo”. También pidió evitar acuerdos militares con China.
Milei y su viaje en el avión presidencial
El encuentro con el presidente Trump le habría costado, solo en el viaje en el ARG01, alrededor de 200 mil dólares.