Milei reveló que busca un pool de préstamos para obtener US$15.000 millones y acelerar la salida del cepo
El Presidente señaló que el dinero podrían aportarlo el FMI, organismos multilaterales, inversores privados e, incluso, “algunos países”.
El presidente Javier Milei reveló hoy que trabaja en la conformación de un pool de créditos por un total de US$15.000 millones para acelerar la salida del cepo y la competencia de monedas.
El jefe de Estado admitió que se avanza en una negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero agregó que, para alcanzar esa suma, podrían sumarse aportes de otros organismos multilaterales, países e “inversores privados”.
Así lo señaló durante una entrevista que ofreció esta mañana a Radio La Red.
Para Milei, el rechazo del DNU "abre dudas" sobre la firma del Pacto de Mayo
“Economía está negociando un nuevo acuerdo con el FMI. Si las condiciones son satisfactorias podríamos avanzar. Lo que hicimos en nuestra gestión nos pone en una situación inmejorable porque bajamos 11 puntos de déficit, de los cuáles cinco corresponden al Tesoro y seis al BCRA”, añadió.
Milei reiteró que, en caso de que este plan no pueda concretarse, la salida del cepo se podría efectuar a mediados de año.
Consultado sobre la situación económica, Milei afirmó que el país se encuentra "transitando el mes más duro” y advirtió que esta situación se extenderá “a los primeros días de abril”.
No obstante, reveló el resultado de una encuesta la cual señaló que el “70% de los argentinos está viendo la luz al final del camino”. “La gente tiene claro que lo está pasando muy duro, pero cree que hay salida”, insistió.
Ante las críticas por el resultado de la inflación de febrero, Milei respaldó la actuación del titular del INDEC, Marco Lavagna, y afirmó que “está haciendo un trabajo impecable”.
En otro orden, el jefe de Estado destacó el resultado que provocó la baja de la tasa de interés dispuesta por el Banco Central.
“Días atrás le metimos un martillazo a la tasa de interés. Eso en otro contexto hubiera provocado un salto brutal del dólar pero eso no sucedió, seguimos comprando dólares”, remarcó.
Consultado sobre si el Ministerio de Trabajo está obturando la homologación de paritarias con acuerdos por encima de la inflación, Milei optó por no pronunciarse. “No tengo esos datos. Tendría que verlo”, indicó ante la delicada denuncia que están realizando los gremios.
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.