El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
El Gobierno nacional logró en marzo un nuevo superávit fiscal, con un saldo positivo de $398.900 millones, según informó el Ministerio de Economía. Este resultado se alcanzó gracias a un superávit primario de $745.339 millones y al pago de intereses de deuda pública por $346.430 millones, neto de operaciones intra-sector público.
Desde la cartera económica destacaron que estos números consolidan el “ancla fiscal”, definida por el Gobierno como herramienta clave para bajar la inflación y estabilizar las variables macroeconómicas.
Con este resultado, el superávit acumulado en el primer trimestre del año alcanza el 0,2% del PBI, con un resultado primario de 0,5%. El objetivo para 2025, inicialmente de 1,3%, fue elevado a 1,6% del PBI tras la incertidumbre generada por la política arancelaria del expresidente Donald Trump, con el fin de prevenir un eventual impacto en los ingresos fiscales.
Economía subrayó que el superávit se logró a pesar de una batería de medidas que redujeron ingresos impositivos:
- Expiración del Impuesto PAIS en diciembre, que aportó 0,3% del PBI en el primer trimestre de 2024.
- Baja transitoria de retenciones a exportadores que cumplan con plazos de liquidación de divisas.
- Derogación de la suspensión de los certificados de exclusión desde marzo, lo que afectó negativamente las percepciones aduaneras de IVA y Ganancias.
Ingresos y gastos en marzo
Los ingresos totales del Estado en marzo fueron de $9.476.621 millones, con un crecimiento interanual del 54,8%. Los recursos tributarios crecieron un 60,1%, impulsados por:
- Ganancias (+104,3%)
- Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+99,7%)
- Derechos de Importación (+89,8%)
- Derechos de Exportación (+78%)
- IVA neto de reintegros (+59,4%)
- Impuesto a los Débitos y Créditos (+57%)
Los gastos primarios en el mismo mes fueron de $8.731.282 millones, un 58,8% más que en marzo de 2024. Las prestaciones sociales representaron el principal gasto, con $6.306.205 millones (+73%), impulsadas por la fórmula de movilidad y la ayuda escolar anual habitual de marzo.
En tanto, las remuneraciones ascendieron a $1.147.470 millones (+39,3%) y las transferencias corrientes llegaron a $3.033.494 millones (+39,6%), siendo las dirigidas al sector privado las de mayor crecimiento, con $771.584 millones (+40,3%).
Finalmente, el informe señaló una caída en los subsidios económicos de $52.499 millones (-11,9%). Los subsidios energéticos bajaron $163.914 millones (-53,1%), mientras que los destinados al transporte crecieron $119.314 millones (+114,7%).
Te puede interesar
El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300
El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela ya se vende a $1.300 en las cuevas de la City porteña.
Adiós a un ícono de la moda: Forever 21 quiebra y cierra cientos de locales por la competencia de Shein
La popular tienda de ropa se declaró en bancarrota en EE.UU. por la fuerte competencia. ¿Qué pasará con las tiendas en otros países y la venta online?
Nueva intervención del Gobierno para frenar el dólar
La estrategia apunta a frenar la escalada del tipo de cambio ante el inminente pago de U$S 4.200 millones a bonistas y la caída esperada en la oferta de divisas tras el 21 de julio.
El dólar para el público se acerca a $ 1.300
La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.
Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región
Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.
Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”
El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.
El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%
De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.