Mercado Por: El Objetivo16 de abril de 2025

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Gobierno nacional logró en marzo un nuevo superávit fiscal, con un saldo positivo de $398.900 millones, según informó el Ministerio de Economía. Este resultado se alcanzó gracias a un superávit primario de $745.339 millones y al pago de intereses de deuda pública por $346.430 millones, neto de operaciones intra-sector público.

Desde la cartera económica destacaron que estos números consolidan el “ancla fiscal”, definida por el Gobierno como herramienta clave para bajar la inflación y estabilizar las variables macroeconómicas.

Con este resultado, el superávit acumulado en el primer trimestre del año alcanza el 0,2% del PBI, con un resultado primario de 0,5%. El objetivo para 2025, inicialmente de 1,3%, fue elevado a 1,6% del PBI tras la incertidumbre generada por la política arancelaria del expresidente Donald Trump, con el fin de prevenir un eventual impacto en los ingresos fiscales.

Economía subrayó que el superávit se logró a pesar de una batería de medidas que redujeron ingresos impositivos:

  • Expiración del Impuesto PAIS en diciembre, que aportó 0,3% del PBI en el primer trimestre de 2024.
  • Baja transitoria de retenciones a exportadores que cumplan con plazos de liquidación de divisas.
  • Derogación de la suspensión de los certificados de exclusión desde marzo, lo que afectó negativamente las percepciones aduaneras de IVA y Ganancias.

Ingresos y gastos en marzo

Los ingresos totales del Estado en marzo fueron de $9.476.621 millones, con un crecimiento interanual del 54,8%. Los recursos tributarios crecieron un 60,1%, impulsados por:

  • Ganancias (+104,3%)
  • Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+99,7%)
  • Derechos de Importación (+89,8%)
  • Derechos de Exportación (+78%)
  • IVA neto de reintegros (+59,4%)
  • Impuesto a los Débitos y Créditos (+57%)

Los gastos primarios en el mismo mes fueron de $8.731.282 millones, un 58,8% más que en marzo de 2024. Las prestaciones sociales representaron el principal gasto, con $6.306.205 millones (+73%), impulsadas por la fórmula de movilidad y la ayuda escolar anual habitual de marzo.

En tanto, las remuneraciones ascendieron a $1.147.470 millones (+39,3%) y las transferencias corrientes llegaron a $3.033.494 millones (+39,6%), siendo las dirigidas al sector privado las de mayor crecimiento, con $771.584 millones (+40,3%).

Finalmente, el informe señaló una caída en los subsidios económicos de $52.499 millones (-11,9%). Los subsidios energéticos bajaron $163.914 millones (-53,1%), mientras que los destinados al transporte crecieron $119.314 millones (+114,7%).

Te puede interesar

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).

YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo

La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.