Mercado Por: El Objetivo16 de abril de 2025

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Gobierno nacional logró en marzo un nuevo superávit fiscal, con un saldo positivo de $398.900 millones, según informó el Ministerio de Economía. Este resultado se alcanzó gracias a un superávit primario de $745.339 millones y al pago de intereses de deuda pública por $346.430 millones, neto de operaciones intra-sector público.

Desde la cartera económica destacaron que estos números consolidan el “ancla fiscal”, definida por el Gobierno como herramienta clave para bajar la inflación y estabilizar las variables macroeconómicas.

Con este resultado, el superávit acumulado en el primer trimestre del año alcanza el 0,2% del PBI, con un resultado primario de 0,5%. El objetivo para 2025, inicialmente de 1,3%, fue elevado a 1,6% del PBI tras la incertidumbre generada por la política arancelaria del expresidente Donald Trump, con el fin de prevenir un eventual impacto en los ingresos fiscales.

Economía subrayó que el superávit se logró a pesar de una batería de medidas que redujeron ingresos impositivos:

  • Expiración del Impuesto PAIS en diciembre, que aportó 0,3% del PBI en el primer trimestre de 2024.
  • Baja transitoria de retenciones a exportadores que cumplan con plazos de liquidación de divisas.
  • Derogación de la suspensión de los certificados de exclusión desde marzo, lo que afectó negativamente las percepciones aduaneras de IVA y Ganancias.

Ingresos y gastos en marzo

Los ingresos totales del Estado en marzo fueron de $9.476.621 millones, con un crecimiento interanual del 54,8%. Los recursos tributarios crecieron un 60,1%, impulsados por:

  • Ganancias (+104,3%)
  • Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+99,7%)
  • Derechos de Importación (+89,8%)
  • Derechos de Exportación (+78%)
  • IVA neto de reintegros (+59,4%)
  • Impuesto a los Débitos y Créditos (+57%)

Los gastos primarios en el mismo mes fueron de $8.731.282 millones, un 58,8% más que en marzo de 2024. Las prestaciones sociales representaron el principal gasto, con $6.306.205 millones (+73%), impulsadas por la fórmula de movilidad y la ayuda escolar anual habitual de marzo.

En tanto, las remuneraciones ascendieron a $1.147.470 millones (+39,3%) y las transferencias corrientes llegaron a $3.033.494 millones (+39,6%), siendo las dirigidas al sector privado las de mayor crecimiento, con $771.584 millones (+40,3%).

Finalmente, el informe señaló una caída en los subsidios económicos de $52.499 millones (-11,9%). Los subsidios energéticos bajaron $163.914 millones (-53,1%), mientras que los destinados al transporte crecieron $119.314 millones (+114,7%).

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.