Se cumplen 25 años del hallazgo de "Los Niños del LLullaillaco"
"El niño", "La niña del rayo" y "La Doncella" fueron encontrados en la cima de un volcán, a 6.739 metros de altura, donde se estima que permanecieron durante medio milenio y en perfecto estado de conservación.
Los niños de Llullaillaco, las momias más famosas de la Argentina y las mejores conservadas de los tiempos precolombinos, fueron descubiertos en Salta el 29 de marzo de 1999: se cumplirán 25 años de ese acontecimiento histórico para la arqueología nacional.
"El niño", "La niña del rayo" y "La Doncella" fueron hallados en la cima de un volcán, a 6.739 metros de altura, donde se estima que permanecieron durante medio milenio y en perfecto estado de conservación.
Hoy sus restos son expuestos, por turnos, en el Museo de Arqueología de la Alta Montaña (MAAM) en la capital salteña. En este sentido, una vez descubiertos, esa entidad comenzó con tareas de criopreservación en 2001 y más tarde, en 2004 fue inaugurada para albergar a las pequeñas momias.
El hallazgo
A fines de la década de 1990, una expedición dirigida por el estadounidense Johan Reinhard, explorador de la National Geographic Society, junto a su colega Constanza Ceruti, de la Universidad Católica de Salta, dio con el descubrimiento de los tres pequeños de origen inca que habían sido sacrificados como ofrenda de la montaña. Estaban en un estado de conservación que generó asombro, gracias a la momificación por congelación en la cima del volcán Llullaillaco-Yuyay Yaku Wawakuna.
Tras el hallazgo, las momias recibieron los nombres de "El niño", un varón de siete años; "La niña del rayo", una nena de seis que en algún momento fue alcanzada por un rayo, y "La doncella", una adolescente de 15. Los cuerpos pasaron tres semanas en dos congeladores de la dependencia militar Fragata Libertad, pero debido a la falta de espacio y estructura para la investigación, fueron trasladados a la Universidad Católica de Salta, según se relata en "La doncella del hielo", el libro que escribió el mismo Reinhard al respecto.
El explorador norteamericano de National Geographic tituló su escrito "Momias incas, dios de las montañas y sitios aterradores en los Andes". En el relato reflexionó: "Para muchas personas, las momias hacen que el pasado se vuelva real al beneficiar a los individuos y compartir nuestra humanidad común".
¿Quiénes eran?
Reinhard aseguró: "Cualquiera que sea el motivo de nuestra fascinación por las momias, siempre seguirán siendo ventanas increíblemente únicas al pasado". El atractivo por el descubrimiento fue tan demandante que, tras años de estudio, se descubrieron detalles de las costumbres ancestrales y los rituales del imperio inca. Para comprender el modo de vida de la comunidad, se realizó un análisis bioquímico del cabello de "La doncella" y se detectó que la niña experimentó cambios en su alimentación un tiempo antes del sacrificio.
Según National Geographic, en el año previo a su muerte, su dieta varió de alimentos simples a productos más nutritivos y se volvió de un estatus más alto al ser elegida para el ritual. En los últimos meses de su vida ingirió grandes cantidades de alcohol y coca, utilizados para inducir estados alterados de conciencia.
Es probable que estas sustancias sedaran a los niños antes de enfrentar su destino. Por eso, según los expedicionarios, "daba la sensación de que dormían".
¿Cómo están en la actualidad?
Según pudo saber Noticias Argentinas, en la actualidad "Los niños del Llullaillaco" se presentan en la misma postura en que fueron descubiertos. "La doncella" aún conserva restos de pigmento rojo en su rostro y fragmentos de coca en en la boca. Tiene las piernas cruzadas en "posición india", un vestido marrón y un conjunto de adornos colgantes de hueso y metal.
"El niño" está de rodillas sobre una túnica gris (unku), tenía una vincha en la frente y un adorno de plumas blancas sostenidas por una cuerda de lana (honda). Entre su ajuar se encontraba una caravana de llamas en miniatura, conducida por hombres finamente vestidos, aseguraron desde el MAAM.
"La niña del rayo" estaba con las piernas flexionadas, tenía un vestido marrón, cubierta por un manto de lana. Junto a ella, se encontraron estatuillas de oro, plata y concha marina (mullu), cerámicas, alimentos y piezas textiles.
Cada niño tenía un ajuar con más de 40 objetos relacionado con su género: las niñas llevaban elementos de cerámica como platos, jarros, bolsas y utensilios de costura, mientras que el niño portaba estatuillas de plata y oro, pequeñas llamas y representaciones en miniatura de objetos vinculados a las actividades productivas.
El museo salteño
El MAAM cuenta con un equipamiento especial de criopreservación único en el mundo. Las cápsulas diseñadas por el actual director del museo, Mario Bernaski, "emplean conceptos relacionados con bajas temperaturas, transferencia indirecta de frío, estabilidad térmica y atmósfera modificada, sumado con registros electrónicos permanentes", describieron desde el Museo de Arqueología.
En las salas abiertas a los visitantes puede verse una momia a la vez, de manera alternada y dentro de una cámara frigorífica acristalada. El recorrido se puede realizar de martes a domingo de 11 a 18:30. (Camila Hassan - NA)
Te puede interesar
Murió a los 80 años el periodista Mario Mactas
Falleció el periodista y escritor Mario Mactas a los 80 años. Figura de la radio, la TV y la gráfica, fue recordado con emoción por sus compañeros de TN.
Epec anunció cortes programados para este domingo en Córdoba
Por trabajos de mejoras y a mantenimiento, EPEC informó que para este domingo 13 de julio el servicio se verá interrumpido en distinto barrios de la ciudad y en el interior.
Operativo DNI y SUBE estará en barrio Oña, Los Boulevares y Marqués de Sobremonte
Vecinos y vecinas pueden realizar diversos trámites relacionados al Registro Civil, como así también retirar la tarjeta de pago de transporte.
Un joven de 24 años fue atropellado por un taxi en Córdoba
Ocurrió en la intersección del bulevar Guzmán y la avenida Emilio Olmos. El momento fue capturado por las cámaras de seguridad del 911.
Club de Robótica con LEGO: niños de los Parques Educativos aprenden a diseñar robots y trabajar en equipo
Durante tres meses, los chicos diseñan sus propios robots, programan con bloques visuales y desarrollan habilidades como el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la colaboración.
Llega “Caminando por Nueva Córdoba”: un recorrido guiado por sitios icónicos
Se trata de una experiencia atrapante por las calles y veredas de uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad de Córdoba. La actividad es libre y gratuita.
Un motociclista murió al chocar con un auto en Salsipuedes
Ocurrió en Sarmiento y San Luis cuando colisionaron una Corven 110, conducida por un hombre, y un Citroën C3, en el que se movilizaba una mujer. Como consecuencia, perdió la vida el motociclista.
Cordobeses en Alerta: detuvieron a tres hombres tras un arrebato
El operativo se llevó a cabo en barrio Maipú 2° Sección. Además, hubo otros casos del programa Cordobeses en Alerta ocurridos en los últimos días.
La FPA detuvo a un sujeto y secuestró estupefacientes en barrio Villa Revol
En el marco de operativos preventivos se realizaron patrullajes y controles en distintos barrios de la ciudad de Córdoba, donde un sujeto mayor de edad fue detenido y se incautaron estupefacientes.
Villa Allende: inminente trasplante del quebracho
Tras semanas de trabajo y conflicto, autoridades de Villa Allende confirmaron que el histórico quebracho puede ser removido, pero ambientalistas se resisten.
Un menor intentó asaltar a un delivery y vecinos atacaron a la Policía para evitar que lo detengan
Durante la intervención policial, vecinos comenzaron a arrojar elementos contundentes contra los efectivos, lo que obligó al uso de armamento menos letal para repeler las agresiones.
Este sábado estará inestable con mejoría del tiempo hacia la noche
Para este sábado se espera que se produzcan precipitaciones aisladas en las primeras horas del día y luego el tiempo irá mejorando. La temperatura no bajará de los 13 grados y la máxima apenas llegará a 20 grados.