Mercado Por: El Objetivo06 de abril de 2024

Cavallo dijo cuándo se podría levantar el cepo cambiario y dio las razones

El ex ministro de Economía marcó distancia de las estimaciones realizadas por Milei. Advirtió que "una reunificación y liberalización apresurada del tipo de cambio, digamos a mediados de año, corre el riesgo de fracasar".

Cavallo dijo cuándo se podría levantar el cepo cambiario y dio las razones - Foto: NA

El exministro de Economía Domingo Cavallo advirtió que "una reunificación y liberalización apresurada del tipo de cambio, digamos a mediados de año, corre el riesgo de fracasar".

El presidente Javier Milei reafirmó su objetivo de liberar el cepo cambiario, aunque no precisó cuándo lo hará. 

Milei había anticipado que la liberación del cepo al dólar y la unificación del mercado cambiario podría darse "para mitad de año". 

Incluso, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que "es cierto que el FMI piensa que podría hacerse a mediados de año, pero todo va a depender de cómo se vaya dando el proceso de saneamiento del Banco Central".

A pesar de ello, Cavallo no cree "que vaya a ser posible reunificar y liberar el mercado cambiario exitosamente a mediados de año". 

En su blog personal, el padre de la convertibilidad explicó que esto se logrará "si el tipo de cambio unificado tiende a la apreciación y permite al Banco Central estabilizarlo comprando reservas". 

Cavallo consideró que "si se adoptan decisiones correctas" la unificación y liberalización del tipo de cambio podrá darse a finales de este año. 

Para lograrlo, el extitular del Palacio de Hacienda consideró necesario "desdoblar formalmente el mercado cambiario para que en lugar del CCL funcione un mercado cambiario verdaderamente libre", donde el BCRA y la Comisión Nacional de Valores en el que el Banco Central "no intervengan". 

"La clave del éxito de la reunificación y liberalización del mercado cambiario es que a partir de ese momento la tendencia del tipo de cambio unificado y libre tienda a apreciarse, de manera que para estabilizarlo el Banco Central deba comprar reservas", dijo.

Cavallo aprovechó y apuntó sobre la segunda versión de la Ley Ómnibus que tratará el Congreso.

Para él, este proceso de desdoblamiento cambiario "se verá facilitado si el Congreso sanciona el paquete fiscal, que incluye una moratoria impositiva y un blanqueo". 

El Gobierno negocia con los mandatarios provinciales para facilitar su aprobación.

El exfuncionario también consideró necesario "ajustar el ritmo" del crawling peg, es decir, la suba progresiva y controlada del dólar oficial "para que la brecha entre los dos mercados (oficial y blue) vaya desapareciendo de manera natural y no por manipulación del Banco Central".

Cavallo dijo que Gobierno tiene que permitir que los bancos "decidan libremente la tasa de interés que pagarán tanto por los depósitos en pesos como por los depósitos en dólares, así como la que cobrarán por los préstamos". 

También deberían permitir que los bancos puedan invertir en bonos del Tesoro.

Es decir, con los excedentes de capacidad prestable no demandada por el sector privado, "pero sin la prerrogativa de que el Banco Central esté obligado a recomprar esos bonos cuando los Bancos necesiten deshacerse de ellos".

Fuente: NA

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.