Preocupa al Gobierno la demora en vender la cosecha gruesa por parte de los productores
La razón es que los productores consideran que el dólar está retrasado, y venden lo justo y necesario, según admiten sectores agroindustriales.
A contramano de lo esperado, la venta de la cosecha gruesa viene más demorada de lo previsto, lo que complica las exportaciones agroindustriales e impide al Banco Central acumular más divisas.
La razón es que los productores consideran que el dólar está retrasado, y venden lo justo y necesario, según admiten sectores agroindustriales.
A pesar de esa dificultad, la capacidad compradora del Banco Central sigue a buen ritmo, ya que compró US$400 millones en la semana y más de US$15.000 millones desde el cambio de Gobierno.
El mercado cambiario oficial cerró la semana con el mismo volumen de negocios deprimido que viene mostrando en las últimos tiempos: este viernes operó de contado US$300 millones, con lo que completó US$1.180 millones en la semana. Es un nivel 40% inferior al que se había negociado en semanas similares.
Es un dato que sorprende a los operadores, que vienen esperando el arribo de las liquidaciones vinculadas con la cosecha gruesa e imaginaban poder tener algún anticipo al respecto por el impulso que la nueva baja de tasas le dio al tipo de cambio exportador (vía repunte del dólar CCL).
El diputado nacional y economista José Luis Espert estimó que el Gobierno necesita al menos US$ 5.000 millones de reservas netas para pensar en levantar el cepo, y recién logró alcanzar un equilibrio luego de recibir reservas negativas por unos US$ 10.000 millones.
En el sector agropecuario no dudan en sostener que la cosecha gruesa se mantiene en los campos y que eso es básicamente producto de un contexto signado por condiciones climáticas adversas y la presencia de la chicharrita, lo que generó una superposición en la cosecha del cereal de primera, de segunda, y del maíz temprano y tardío.
Todo esto, aseguran, llevó a que los productores atrasen la venta de sus granos y, los exportadores, las liquidaciones de dólares.
Las aclaraciones buscan desalentar el "factor especulativo innato" al que se refirió en la semana el ministro de Economía, Luis Caputo, aludiendo tanto a los productores como a las cerealeras.
"Es un factor que nosotros no controlamos. Lo máximo que podemos hacer es garantizar la mayor estabilidad posible", sostuvo al ser consultado por estas "posibles demoras".
Desde el mercado cambiario lo que observan es que el volumen operado se mantiene en línea con el promedio de abril que no mostró aún la estacionalidad esperada por la cosecha.
"La denominada ´temporada alta´ viene sin dudas demorada", observaron a su vez desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).
La liquidación masiva de la cosecha gruesa todavía no arrancó.
Más allá del impacto que pudo tener el paro del sindicato de aceiteros del lunes y el martes esperábamos ver en estos días una liquidación del agro fluyendo, lo que no ocurrió, admiten. (NA)
Te puede interesar
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%
Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.
La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar
Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.
Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza
El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.
Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"
Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.
CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant
Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.
Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional
De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.
El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan
Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.
El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa
El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.
YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones
La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.
Mejoró la actividad económica en septiembre
El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.
Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar
Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.