Industria pyme: la actividad cayó 18,3% interanual en abril
La nueva baja fue la más profunda de los últimos tres meses, ya que luego del derrumbe del 30% interanual en enero, había atenuado el retroceso al 9,9% en febrero y al 11,9% en marzo.
La actividad industrial pyme experimentó otro fuerte descenso en el mes de abril, marcando una baja interanual del 18,3%, y cerró el primer cuatrimestre con una merma de 19% en comparación con el mismo período de 2023, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La nueva baja en el indicador de la actividad es la sexta consecutiva y fue la más profunda de los últimos tres meses, ya que luego del derrumbe del 30% interanual en enero, había atenuado el retroceso al 9,9% en febrero y al 11,9% en marzo.
A pesar del nuevo registro negativo en la variación anual, el análisis exhibió un signo de recuperación en la comparación mensual, ya que la producción repuntó 3,1% en la medición desestacionalizada.
El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) reflejó que las empresas operaron con 70,1% de su capacidad instalada en el cuarto mes del año, mostrando un aumento de 0,1 puntos porcentuales frente a marzo.
Desde la entidad gremial-empresaria explicaron que “durante el mes de abril, la industria pyme se encontró con una situación marcada por la escasez de consultas y pedidos de producción, aunque la reposición de stocks se desarrolló sin mayores complicaciones y los insumos estuvieron fácilmente disponibles”.
Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron caídas en la comparación anual en abril, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-32,3%) y “Metal, maquinaria, equipos y material de transporte” (-23,7%).
El rendimiento de cada rubro
- Alimentos y bebidas: el sector registró un declive de 13,7% anual a precios constantes en abril y un aumento de 0,4% en la comparación mensual. Para el primer cuatrimestre del año acumula una baja de 15% anual. Las industrias operaron con 73,1% de su capacidad instalada (vs. 73,3% en marzo).
- Textiles e indumentaria: hubo un retroceso de 0,2% anual en abril, siempre a precios constantes, aunque registró un aumento de 2,6% frente a marzo. En los primeros cuatro meses del año acumula apenas una baja de 0,1%. Las industrias operaron con 70,8% de su capacidad instalada (71% en marzo).
- Maderas y muebles: en abril, el rubro disminuyó un 15,7% anual y subió 6% en la comparación mensual desestacionalizada. Para el cuatrimestre, se suma una caída de 19,2% frente a los mismos meses de 2023. Durante el mes, las industrias operaron con 70,3% de su capacidad instalada (72,6% en marzo).
- Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: el derrumbe del rubro fue del 23,7% anual a precios constantes, aunque mejoró 4% en el contraste mensual. En el primer cuatrimestre acumula una retracción del 23,8%, siempre en contraste con los mismos meses del año pasado. En tanto, las industrias operaron al 67,1% de su capacidad instalada (66,6% en marzo).
- Químicos y plásticos: el sector experimentó otra significativa contracción de 21,6% anual a precios constantes, pero combinada con un aumento de 3,9% en la comparación mensual. En los primeros cuatro meses del corriente año, la producción lleva un declive de 27,3%, contra el mismo periodo 2023. Durante este mes, las industrias operaron con 67,4% de su capacidad instalada (65,6% en marzo).
- Papel e impresiones: la actividad se desplomó 32,3% anual a precios constantes, siendo el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, se registró un alza de 0,2% y para el primer cuatrimestre del año, la actividad acumula una merma de 23,4%, en relación a los mismos meses del año pasado. Las empresas operaron con 76,8% de su capacidad instalada (77,9% en marzo).
Fuente: NA
Te puede interesar
Luis Caputo aseguró que el dólar se disparó por el “riesgo kuka”
El ministro de Economía y el presidente del Banco Central hablaron luego de que el dólar subiera y se aproximara a una zona cercana a los $1.400.
Con el dólar en $ 1.350, Adorni publicó un posteo enigmático
Ponderó el superávit fiscal, sin más detalles.
Por qué YPF no actualizará esta noche el valor de sus combustibles
A diferencia de otros inicios de mes hay una nueva estrategia de la compañía.
Oficializan aumento y bono para el personal doméstico: cómo quedan las escalas
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares homologó la suba acordada del 6,5%.
El dólar superó los $1.300 y marcó nuevos récords pese a los esfuerzos del Gobierno
A pesar de la suba de tasas y el drenaje de pesos, el dólar mantuvo su tendencia alcista. El mayorista llegó a $1.315 y los financieros escalaron con fuerza.
El Gobierno subió fuerte la tasa para frenar el dólar
En una licitación clave, se renovaron $9,4 billones en LECAP y se liberaron $2,4 billones al mercado. Buscan evitar que el dólar supere los $1.300.
El Gobierno redujo aranceles a la importación de maquinarias y herramientas industriales
La medida se dispuso con “el fin de equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción y mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.
Un ícono de Mar del Plata en problemas: qué pasa con la icónica marca de sweaters Mauro Sergio
La textil Textilan despidió a 150 operarios en Mar del Plata. El sector denuncia una crisis por la caída de ventas y la suba de importaciones.
Mercado Pago suma la venta de dólares: operatoria y tasa que paga
La billetera virtual Mercado Pago habilitó la compra de dólares. Se puede operar en horario extendido y los fondos se invierten para generar rendimientos.
Se completa el proceso para el ingreso de 50.000 vehículos eléctricos e híbridos
Las unidades ingresaron al país progresivamente y se estimó la llegada de casi 13.500 vehículos entre julio y noviembre, 9.500 en diciembre, y 27.000 en enero.
Los bancos suben las tasas de los plazos fijos: ¿Le ganan a la inflación?
La eliminación del piso regulado por el BCRA abrió una competencia entre entidades financieras para captar depósitos. ¿Conviene invertir ahora? Qué bancos ofrecen los mejores rendimientos.
Luis Caputo levantó las tasas de los plazos fijos: qué banco paga más interés
En un mercado volátil, los bancos provinciales lideran la "guerra de tasas" para captar ahorristas. Mirá el ranking completo y cuánto paga cada uno.