El dólar blue puso pausa a su escalada, y la nota la dieron los financieros
Tanto el MEP como el CCL avanzaron y los dólares libres cotizaron muy por encima de los $1.300. El Banco Central tuvo que vender US$ 76 millones.
Tras una jornada volátil y haber tocado los $1.380 pesos para la venta, el dólar blue cedió terreno pasado el mediodía y finalizó sin modificaciones respecto a ayer a $1.335 para la compra y $1365 para la venta.
A pesar que ayer el ministro de economía, Luis Caputo, le restó importancia a los “ruidos” de estos días por la presión sobre el tipo de cambio indicando que en lo que va del año aumentó mucho menos que la inflación (33% vs 75% de inflación proyectada), si se observa que desde principios de mayo, la divisa paralela tuvo un aumento de 31,25%, lo que equivale a unos 325 pesos. Es decir casi todo el aumento del año se dio en los últimos dos meses, con lo cual la dinámica es otra.
Con el aumento de dos pesos del dólar mayorista que finalizó la jornada en $911, la brecha quedó en 49,84%, unas decimas por debajo de ayer.
Por el lado de los financieros, en la jornada de hoy cotizaron al alza respondiendo al aumento del blue y comprimiendo la brecha entre las cotizaciones libres.
El dólar MEP se encareció veinte pesos (+1,54%) y cerró en $1329,15, mientras el contado con liquidación dio un salto de casi 32 pesos para ubicarse en los $1344,25.
El canje entre los financieros se achicó a 1,14%y las brechas respecto al mayorista se comprimieron todas entre el 46% y 50%.
A propósito de las brechas, el economista Gustavo Ber, indicó que “A la espera de perspectivas más claras sobre la ¨hoja de ruta¨ camino a una salida del cepo a futuro, los operadores continúan más inclinados hacia la dolarización, tal como refleja el reacomodamiento de los dólares financieros y libre, los cuales se vienen consolidando por encima de los ~$ 1.300, con una ¨brecha¨ ya cercana al ~50% que no debería expandirse mucho más a fin de evitar que se generen eventuales distorsiones y un deterioro en las expectativas”.
El valor del billete en el Banco Nación es de $928 y en el promedio de los bancos es de $948,55.
El Banco Central tuvo que vender 76 millones de dólares
El Banco Central volvió a vender divisas en el mes de junio. La séptima vez en lo que va de las quince ruedas. En este caso, se desprendió de 76 millones de dólares
Según indicó el operador financiero Gustavo Quintana, "una mayor actividad en los mercados de futuros sugieren el inicio del cierre de posiciones que vencen el viernes, incrementando también la demanda de divisas".
Sumado a esto, el poco volumen operado hoy en el segmento de contado (US$ 211,55 millones), hicieron que la autoridad monetaria tenga que auxiliar la demanda insatisfecha.
El acumulado del mes cae ahora a US$ 39 millones y desde diciembre 2023 totaliza compras por US$ 17.285 millones.
No obstante, las reservas brutas internacionales crecieron en 104 millones de dólares y finalizaron la jornada con un saldo de US$29.885 millones. (NA)
Te puede interesar
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.
Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados
En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%
Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.
El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar
“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.