Política Por: El Objetivo02 de septiembre de 2024

Guzmán dijo que la cuarentena se prolongó porque "fue una bandera política que hacía más fuerte al Gobierno"

El ex ministro de Economía reveló que las restricciones impuestas a partir del 20 de marzo de 2020 por el coronavirus fueron "profundamente desigualadoras".

Martín Guzmán

l ex ministro de Economía Martín Guzmán reconoció que la cuarentena por la pandemia de Covid-19 durante la gestión de Alberto Fernández se prolongó porque "fue una bandera política que hacía más fuerte al Gobierno", al tiempo que consideró que para él fue "más larga de lo que debió haber sido".

Guzmán remarcó que las restricciones impuestas a partir del 20 de marzo de 2020 fueron "profundamente desigualadoras", al explicar que la sufrieron los trabajadores formales y los informales, los cuáles vieron más afectados sus ingresos al ser de los sectores más vulnerables de la sociedad.

"Por mucho tiempo era `no, no se puede`. Después creo que pasó a ser un problema más político, una bandera política el hecho de que la administración de la pandemia es lo que hacía fuerte al Gobierno", precisó el ex funcionario en declaraciones al canal de Streaming Cenital.

Y Añadió: "Entonces en ese caso lo que yo les decía es sepamos que le va a afectar más a la capacidad de recuperación del salario real formal e informal porque entonces a mediados de 2021 el trabajador formal ya estaba recuperando el salario pero el informal seguía cayendo. Eso tenía que ver mucho con las restricciones sanitarias".

El ex ministro indicó: "La extensión fue más larga de lo que debió haber sido. Desde el punto de vista, dada la información técnica que tenía, fue más larga de lo que debía haber sido".

El coronavirus en la Argentina dejó unos 130 mil muertos y más de 10 millones de contagios.

Guzmán remarcó que ante esa determinación él "era quien más presionaba para alivianar, junto a otros funcionarios encargados de Producción".

"La pandemia y la cuarentena, destruyen la actividad y por ende la recaudación que se cayó a pedazos. Eso te aumenta el déficit. Al mismo tiempo tenés más necesidad de gasto. No solamente para rearmar la estructura de salud para lidiar con la pandemia sino para proteger al empleo", detalló.

Y añadió: "Por eso se hizo el IFE. Lo que más me sorprendió no fue la cantidad de gente sino lo mal informado que estaba el estado nacional. Yo pedí estudios técnicos sobre cuánta cantidad de beneficiarios del IFE podría haber y me dijeron 3.600.000. Y eran elegibles 9 millones de personas".

"Ante eso yo decía `sepamos que esto afectará más a la capacidad de recuperación del salario real e informal`. A mediados del 2021 el trabajador formal ya estaba recuperando salario pero el informal seguía cayendo. Eso tenía que ver con las restricciones sanitarias", sostuvo.

El ex funcionario afirmó que las medidas restrictivas se dieron así "hasta que se pruebe en las elecciones si toda la culpa era del supuesto ajuste fiscal, que no era tal o al menos no era, había una supuesta reducción del déficit pero no estaba dándose una salida del Estado del rol que le estábamos dando al Estado".

Para el ex titular del Palacio de Hacienda "bajaba el déficit porque crecía mucho la recaudación impositiva con la recuperación de la actividad y con el impacto de las medidas tributarias que habíamos tomado, como haber recuperado el Impuesto a los Bienes Personales, el Impuesto a la Riqueza".

Ese tributo que aprobó el Congreso por iniciativa del entonces jefe de la bancada del Frente de Todos en la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner, "en todo 2021 del aporte solidario y extraordinario también contribuye a la recaudación en ese año".

En relación a quienes se oponían a la cuarentena, Guzmán, señaló: "La oposición empieza mucho antes. Me acuerdo muy bien que quien más presión hace era quien más me ayudaba para alivianar la situación lo máximo posible junto al otro ministro encargado de la producción y la visión técnica era que no se podía".

"Ya desde ese momento, iba a generar un problema. Yo estaba negociando la deuda con el FMI y con el Club de París. Posteé una foto en París cuando iba a una de las reuniones con el auto y no había absolutamente nadie en la calle. Era una foto del Arco del Triunfo donde no había nadie, París estaba pelada de gente y en Argentina la oposición decía que tenemos que abrir todo. Si no recuerdo mal era abril o mayo de 2021. Lo que yo te digo es después. Cuando vino otra ola, la gente a la que consultaba me decía que era otra la situación", precisó.

Te puede interesar

Victoria Villarruel respondió las críticas de Javier Milei tras la polémica sesión en el Senado: “Un jubilado no puede esperar y una discapacitada, menos”

Desde la red social X, la vicepresidenta apuntó contra el Ejecutivo y le reclamó que reduzca los gastos “en viajes y en la SIDE”

Venta de materiales de construcción creció 15,5% en junio

Se registra recuperación gradual a lo largo del año

Guillermo Francos: "Vamos a vetar las leyes que pongan en riesgo el equilibrio fiscal"

El jefe de Gabinete cuestionó el accionar de algunos sectores del Congreso y de los gobernadores. Rechazó que el oficialismo esté aislado políticamente.

El demoledor “efecto Senado”: se hundieron las acciones y los bonos por la nueva ley de jubilaciones

Los mercados reaccionaron mal a la ley de aumento a jubilados. El Merval cayó 3%, los ADRs hasta 6% y los bonos también operaron a la baja.

Axel Kicillof: “Los gobernadores y el Senado le pusieron un correctivo democrático a Milei”

El gobernador bonaerense apuntó contra el Presidente tras el revés legislativo en el Senado y cuestionó su ausencia en el acto del 9 de Julio.

El Gobierno de Córdoba incorpora inteligencia artificial al sistema de videovigilancia

Se presentó el Programa “Red Vigía Córdoba”, una iniciativa del Gobierno de Córdoba y el sector comercial que aplicará la inteligencia artificial en la integración de cámaras privadas con la red policial.

La desafiante respuesta de Alberto Fernández tras su procesamiento: “Me persiguen por peronista”

"... Seguiré intentando que la Justicia Federal cumpla su función de impartir Justicia y deje de perseguirme por ser peronista..." lanzó Fernández luego de su procesamiento.

Pese al revés legislativo, el Gobierno busca recuperar el vínculo con los gobernadores aliados

El revés en el Senado parece no haber alterado las intenciones del Ejecutivo de retomar el vínculo con los dialoguistas. Los planes a futuro.

Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados tendrán que devolver $685 mil millones

El informe se realizó a pedido del Tribunal Oral Federal 2 de la Ciudad de Buenos Aires, que llevó adelante el juicio y condenó a la ex mandataria.

Patricia Bullrich volvió a criticar a Villarruel: “Que se ponga del lado de la gente"

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a apuntar contra la titular del Senado, dejando en evidencia el malestar dentro del oficialismo.

El Gobierno Nacional congela el diálogo con los gobernadores tras revés en el Senado y hablan de "traición"

La molestia oficial también alcanzó a la vicepresidenta Victoria Villarruel, a quien se responsabilizó por permitir la sesión en el Senado.

El Senado convirtió en ley la declaración de emergencia en materia de discapacidad

Radicales, Peronistas, y provinciales aprobaron una ley para garantizar las prestaciones para las personas con discapacidad.