Mercado Por: El Objetivo20 de septiembre de 2024

Luis Caputo aseguró que "el precio del dólar va a converger al oficial"

"El dólar va a converger al oficial. En competencia e moneda, la moneda fuerte va a ser el peso", insistió Caputo al hablar este viernes en la celebración del 140 Aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación. - Foto: NA

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el precio del dólar convergerá al valor del oficial a partir de las medidas que garantizan la solvencia fiscal y volvió a descartar una devaluación.

"El dólar va a converger al oficial. En competencia e moneda, la moneda fuerte va a ser el peso", insistió Caputo al hablar este viernes en la celebración del 140 Aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En tono de cuestionamiento Caputo sostuvo: "¿Vamos a insistir con que la Argentina gane competitividad devaluando. Me pone al borde del mal humor cuando escucho esto. En serio alguien puede ser tan zonzo de hacerle creer a la gente que se gana competitividad con una devaluación?".

El jefe del Palacio de hacienda aprovechó la oportunidad para defenderse de críticas del pasado: "Me querían matar cuando dije que se iba a tener que vender dólares para pagar impuestos y está pasando".

El ministro aseguró que "no habrá crisis" porque ahora el país "tiene una situación macroeconómica sólida".

"Por tener una situación macro económica sólida no va a haber crisis. Las crisis se producen cuando la situación macro económica es débil. Puede haber volatilidad pero no habrá crisis", subrayó el jefe del Palacio de Hacienda.

Caputo remarcó que "garantizar la estabilidad macro económica es lo más importante para ustedes como empresarios".

"Lo que estamos haciendo tiene una lógica atrás y tuvo una lógica atrás. Los resultados no tienen que sorprender", señaló el ministro.

Caputo agregó: "Este programa lo teníamos armado desde hace mucho tiempo cuando teníamos consultora. Es un programa para llegar a una economía bimonetaria de competencia de monedas con el peso fuerte".

Por otro lado, afirmó que la economía se está reactivando: "Antes en el semáforo de actividad había todos rojos y hoy hay mayoritariamente verdes".

Acerca del blanqueo remarcó: "Busca sacar los dólares del colchón y que se usan los dólares en la economía. El objetivo es que la economía se remonetice tanto en pesos como en dólares".

En otro orden, destacó que la mayorías de las provincias están yendo al equilibrio fiscal de sus cuentas públicas.

"Este cambio cultural ya se produjo en la Argentina. Ya nadie se come el cuento de que se puede gastar y lo financiamientos con emisión e impuestos", remarcó.

Caputo añadió que "inevitablemente se genera mucha ansiedad.

Pero también seamos realistas porque no se puede arreglar 120 años de desmanejo en nueve meses".

"En esta nueva política monetaria los efectos los vamos a estar viendo en el próximo año. Toda esta inflación que tuvimos es resabio de la política monetaria alocada de los últimos cuatro años, en particular la del último año cuando se imprimieron 13 puntos del producto. Estamos empezando a ver los beneficios de esta política monetaria", afirmó.

Asimismo, condicionó una rebaja impositiva a que se afiance el superávit fiscal.

"Si empezamos a bajar impuestos vamos a recaudar menos y habrá dudas del mercado sobre cómo vamos a financiarlo. Tenemos que tener superávit para poder devolver impuestos y que perdure en el tiempo", añadió.

Caputo señaló que: "Las retenciones están en el top uno de los impuestos que hay que sacar. Tres prioridades serían retenciones, impuestos al cheque e ingresos brutos. Vinimos a bajar impuestos y lo antes que nos convenzamos todos que el país arranca, tendremos superávit y allí bajaremos impuestos".

El ministro prometió ante empresarios interesados en el tema que "el año que viene estará finalizada la concesión de la hidrobia" y detalló los plazos: "Los pliegos estarán listos pliegos para fin de año. La intención de que la apertura de sobres sea para mayo y que se adjudique en el tercer trimestre".

Respecto a la negociación con el FMI, la misma se daría recién cuando se terminen las revisiones del actual programa, más precisamente en el inicio de 2025.

La respuesta implica que no hay ninguna negociación formal abierta con el FMI. (NA)

Te puede interesar

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.