Exportaciones argentinas crecen un 20,6% en septiembre de 2024, ¿cuál es la perspectiva para fin de año?
El acumulado de los primeros nueve meses de 2024 muestra un superávit comercial de 15.132 millones de dólares.
En septiembre de 2024, la Argentina registró un superávit comercial de 981 millones de dólares, marcando diez meses consecutivos de saldo positivo. Sin embargo, la consultora ABECEB, explico que este saldo fue el más bajo desde enero, y la economía mostró una mejora significativa en relación con el déficit comercial de 774 millones de dólares que se había registrado en el mismo mes de 2023, logrando una reversión de 1755 millones de dólares en solo un año.
El acumulado de los primeros nueve meses de 2024 muestra un superávit comercial de 15.132 millones de dólares, en marcado contraste con el déficit de 6944 millones de dólares que se registró en el mismo período de 2023.
Este resultado se ubica entre los más altos de las últimas tres décadas y evidencia la recuperación de la balanza comercial, impulsada tanto por un aumento de las exportaciones como por una moderación en la caída de las importaciones. Las proyecciones apuntan a un superávit cercano a los 19.954 millones de dólares para el total de 2024. Sin embargo, se espera que la estacionalidad sea desfavorable en el último trimestre del año.
Aumento de exportaciones
Las exportaciones en septiembre alcanzaron los 6934 millones de dólares, lo que representa un incremento interanual del 20,6%. Este aumento fue impulsado por un fuerte crecimiento en las cantidades exportadas, que subieron un 25,9%, mientras que los precios experimentaron una caída del 4,2%. Este crecimiento en cantidades permitió que el país mantuviera una senda ascendente, sumando ya nueve meses consecutivos de aumentos interanuales en las ventas externas.
Entre los sectores más destacados, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) experimentaron un crecimiento notable del 47,8% en valor, alcanzando los 2672 millones de dólares. Este incremento fue en gran parte traccionado por residuos y desperdicios de alimentos, que crecieron un 62,5% interanual.
Además, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) también mostraron un avance, con un aumento del 7,2% interanual, impulsadas por mayores ventas de productos químicos y metales preciosos.
El sector energético también aportó al crecimiento de las exportaciones, con un aumento interanual del 33,5%, impulsado por un fuerte incremento en las cantidades exportadas de petróleo crudo y gas de petróleo. Sin embargo, los precios de estos productos sufrieron una caída significativa, lo que moderó el impacto positivo en el total exportado.
Menor caída en las importaciones
En cuanto a las importaciones, se registró una disminución del 8,8% interanual, totalizando 5954 millones de dólares. Esta contracción fue menor a las caídas observadas en meses anteriores, reflejando una incipiente reactivación económica y las primeras medidas de liberalización, como la baja del Impuesto País, que impulsaron la demanda de bienes importados.
No obstante, las importaciones han caído un 24,2% en lo que va del año, aunque mostrando signos de desaceleración en su contracción.
Los rubros que más contribuyeron a la caída de las importaciones fueron los Combustibles y Lubricantes, que se desplomaron un 67,9% interanual, y las piezas y accesorios para bienes de capital, que cayeron un 13,6%. Por otro lado, las importaciones de bienes de consumo crecieron un 15% interanual, mostrando una recuperación por primera vez desde noviembre de 2023.
Comercio con Brasil: déficit en aumento
En el comercio bilateral con Brasil, Argentina registró un déficit de 151 millones de dólares en septiembre, el más alto desde noviembre de 2023. A pesar de que las exportaciones hacia Brasil fueron las más altas desde octubre de 2023, alcanzando los 1312 millones de dólares, las importaciones desde ese país totalizaron USD 1.463 millones, lo que generó un saldo negativo.
Este resultado revierte el superávit que se había registrado en agosto y refleja el complejo escenario del comercio con el principal socio comercial de Argentina en la región.
Te puede interesar
A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones del domingo
La divisa cerró la semana con una suba de $10, el mismo valor que había perdido ayer.
Luis Caputo anticipó qué va a pasar con el dólar después de las elecciones
El esquema de bandas se mantendrá después de las elecciones "independientemente del resultado".
Bancor lanzó Bezza, la billetera virtual con múltiples beneficios e innovación
Ofrece importantes descuentos, rendimientos competitivos y amplias facilidades de uso para todos los usuarios, sean o no clientes del banco.
Pese al anuncio del swap con los Estados Unidos, el dólar sigue subiendo
La operación con el Tesoro estadounidense busca garantizar los próximos pagos de deuda y mejorar la confianza de los inversores. Sin embargo, el dólar volvió a subir y las acciones mostraron resultados mixtos.
“La reunión fue inédita e histórica”, dijo Milei sobre su encuentro con Trump
Javier Milei calificó su reunión con Donald Trump como “inédita e histórica” y afirmó que EE.UU. considera a la Argentina como un aliado estratégico.
EEUU confirmó que la asistencia para Argentina llegará a los U$S 40.000 millones
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que Estados Unidos trabaja en la creación de un fondo privado de USD 20.000 millones que se sumará al swap de divisas ya vigente por igual monto.
Sube la tasa de plazo fijo y ya llega hasta el 53%: cuánto paga cada banco
En medio de una fuerte puja por captar pesos, las principales entidades financieras elevaron sus rendimientos a corto plazo.
El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte
Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.
OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia
El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
El Riesgo País cayó a 900 puntos tras anuncio del swap
El indicador superó los 1.500 puntos en septiembre.
Estados Unidos vendió dólares en Argentina y activó un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la primera intervención de Washington en el mercado cambiario argentino y el cierre del acuerdo de asistencia financiera prometido por Donald Trump a Javier Milei.
Caputo y el Tesoro de EE.UU. cierran los detalles del salvataje que Trump anunciará junto a Milei en Washington
El equipo económico volverá de EEUU en medio de un hermetismo total sobre los pormenores del auxilio que la Casa Blanca comprometió al gobierno de Javier Milei.