Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.
El presidente de Argentina, Javier Milei se reunió con la titular del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, para formalizar un acuerdo para exportar GNL por USD 100.000 millones en 20 años.
"La medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", aseguró.
Las pymes argentinas registraron en enero un nuevo saldo positivo en las exportaciones, tanto en ingresos como en volumen, continuando con el crecimiento exhibido en 2024.
Así lo informó la CAME. En volumen, el valor ascendió a 8,5 millones de toneladas, un 25,1 por ciento más que en 2023.
El acumulado de los primeros nueve meses de 2024 muestra un superávit comercial de 15.132 millones de dólares.
La habilitación de estas cuatro plantas implica un paso clave en el fortalecimiento de las relaciones comerciales con el gigante asiático.
El Monitor de Exportación Pyme (MEP), arrojó que en volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, 11% más que los primeros ocho meses acumulados de 2023.
El encuentro de Diana Mondino con el ministro de Economía y Finanzas italiano, Giancarlo Giorgetti, tuvo lugar en Roma, en el marco de la gira de la funcionaria por el país mediterráneo.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) pronosticó un nuevo recorte en el nivel de producción, con un fuerte impacto en las ventas al exterior.
Esto se suma a la disminución en los precios internacionales de la hacienda vacuna.
A las economías regionales el nuevo esquema le da plazo hasta el 30 de agosto próximo para liquidar con un dólar a 300 pesos. Al complejo soja, hasta el 31 de mayo.
El ministro de Economía destacó que con la medida se busca fomentar las exportaciones de economías regionales, que son "el principal empleador".
El litio viene ganando terreno a nivel mundial. Las exportaciones al exterior alcanzó una facturación de US$696 millones durante el año pasado.
Peñón Destilería concretó su primera venta a Japón, exportando sus variedades de gin bajo la marca “Maleficio”, con el acompañamiento de la Agencia ProCórdoba del Ministerio de Industria, Comercio y Minería.
La comercialización de soja por el Programa de Incremento Exportador II implementado el 28 de noviembre ya superó las 3.885.000 toneladas, mientras que el ingreso de divisas fue de US$ 1.824 millones.
Las rondas de negocios virtuales fueron organizadas en conjunto por la Cancillería Argentina y el Consulado General en Guangzhou, con la Cámara de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI)
Junto al gobernador radical Rodolfo Suárez, el titular del Palacio de Hacienda informó medidas de ayuda para economías afectadas por la sequía.
Los envíos sumaron en 2021 unas 4.079 toneladas, 19% más que en 2020, y en los primeros ocho meses de 2022 registran un incremento de 4% respecto a igual período del año pasado.
En una conferencia de prensa, el ministro de Economía admitió que "podrían ingresar unos 5.000 millones de dólares, durante septiembre, por el nuevo esquema de liquidación de soja, y 1.000 millones de dólares en las primeras 72 horas".
El ministro de Economía destacó que el resultado comercial positivo de ese sector permitirá sumar reservas.
El dato preciso se conocerá el próximo miércoles 22 de junio cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dé a conocer el dato de la balanza comercial de mercancías argentina para mayo.
Los envíos cordobeses al exterior totalizaron USD 2.573 millones en el periodo. Las ventas provinciales llegaron a 113 países.
El nodo ferroviario, ubicado en San Francisco, facilitará las exportaciones a Medio Oriente. Su desarrollo impactará directamente en las economías regionales de Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco", según indicó un comunicado de la secretaría de Transporte.