Córdoba celebra el Día de Muertos: el San Jerónimo rinde tributo mexicano
Sábado desde las 12 del mediodía hasta la medianoche. La invitación, libre y gratuita, es para rendir tributo al retorno transitorio de las ánimas de los difuntos.
Este sábado 2 de noviembre se realizará la tradicional celebración del Día de los Muertos en la explanada del Cementerio San Jerónimo de la ciudad de Córdoba.
Durante la festividad, vecinos y vecinas podrán rendir tributo al retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes, según la tradición, regresan a sus casas para convivir con familiares y nutrirse de las ofrendas que les dejan en altares hechos en su honor.
Habrá shows de música en vivo, bailes y danzas típicas de Latinoamérica, talleres y conversaciones sobre el significado de la muerte, cómo sobrellevar este duelo y la posibilidad de darle “otra vida” a nuestros cuerpos.
También estarán presentes las ferias del barrio y una variada propuesta gastronómica Latinoamericana
El objetivo de esta jornada es dar a conocer cosmovisiones diversas y tradiciones que se suceden alrededor del mundo, fomentando a su vez la tolerancia e inclusión de lo diverso.
Esta jornada se sucede en Alberdi, barrio de larga tradición popular en la ciudad, que cuenta con el patrimonio tangible del cementerio San Jerónimo, lugar de interés turístico.
Este festival busca generar un vínculo con el cementerio a través del encuentro intercultural, fomentando lazos de fraternidad entre sus habitantes y potenciando recuerdos agradables en torno a espacios públicos como el camposanto y sus alrededores.
El evento que comenzará a las 12:00 del mediodía y se extenderá hasta las 00:00 horas, es organizado por la Comunidad Mexicana en Córdoba, con el acompañamiento de la Municipalidad de Córdoba, a través de la Dirección General de Cementerios, que depende de la Secretaría de Gobierno, Fiscalización y Control; y la Secretaría de Comunicación y Cultura.
Todas las actividades
12:15: Presentación del altar de día de muertos por la comunidad de mexicanos en Córdoba.
12:30: Payaso Inchin lupin, espectáculo para infancias.
13:00: Chango Santiago, Grupo folclórico.
13:50: Palabras a cielo abierto del día de muertos, realizadas por Abresueños de Alberdi.
14:30: “Cementerios latinoamericanos: clásicos, históricos y pintorescos” charla por Federico Sylvester.
16:00: Conversatorio sobre día de muertos: experiencias internacionales por diferentes comunidades que habitan en Córdoba el día de hoy.
17:00: Ensamble de danzas mexicanas de la escuela de Cecilia Mesiano.
17:30: El club del choro, música brasileña.
18:10 Saya, danza en honor a la Virgen de la Candelaria.
18:30: Presentación del coro de La Piojera.
19:00: Les amiges de Vera, banda fusión.
19:50: Batucada repiqueteando las calles.
20:20: Muestra de catrinas por maquillistas profesionales.
21:00: Intervención artística por el día de los difuntos.
21:30: Warminaka Sikuris, estudio de danzas.
22:00 Los muertos, banda de rock de Alberdi, presentando covers mexicanos.
En paralelo a las actividades que se realizará sobre el escenario ubicado en la explanada, se darán los siguientes conversatorios:
18:00: La muerte se cuenta bien, breves conversaciones sobre la muerte a cargo de docentes, egresados e investigadores de la UNC que aportan reflexiones sobre la muerte desde la mirada de distintas disciplinas, pensadas para todo público.
18:00: “Muerte digna y voluntad anticipada”. A cargo de Nora N. Brnich, docente de Medicina antropológica en la Facultad de Ciencias Médicas. Hablará cómo acompañar en los derechos de los pacientes y de sus familiares al permitirles decidir sobre los alcances de los tratamientos terapéuticos en diversos contextos del proceso salud-enfermedad.
18:30: “Cuando hablar es morir”. A cargo de Juan Pablo Torres, docente de la Facultad de Lenguas. ¿Qué significa morir cuando no significa morir? El uso que le damos a las palabras sobre la muerte en nuestras conversaciones cotidianas.
19:00: “Cementerios en el siglo XXI: nuevas formas de habitar el espacio urbano”. A cargo de Nadia Barba y Emiliano MItri, docentes e investigadores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
Explorará el papel y la transformación de los cementerios en el siglo XXI, analizando cómo se integran y redefinen dentro de las ciudades y su impacto en el paisaje urbano.
19:30: “Ponele el cuerpo a la docencia e investigación universitaria”. A cargo de Susana N. Biassuto, Directora del Programa para la Procuración y Donación de Cuerpos, Facultad de Ciencias Médicas.
En qué consiste la donación de cadáveres y su utilidad en la ciencia y la docencia universitarias.
20:00: «Si la muerte pisa mi huerto: reflexiones sobre mortalidad desde la Demografía». A cargo de Enrique Peláez, director alterno del Doctorado en Demografía de la Facultad de Ciencias Económicas.
La importancia de estudiar las tendencias de la mortalidad a los fines de mejorar la calidad de las políticas públicas. Se comentarán tendencias de la mortalidad en el mundo y se hará una breve referencia a la Pandemia de Covid-19.
0.30: “Entre dos muertes”. A cargo de Melina Di Francisco, psicoanalista y docente de la Facultad de Psicología. Morir sin darse cuenta, ideal extraño de nuestra civilización. Entre la muerte del otro y la mía, entre el organismo y el ser hablante también habita la íntima decisión de querer vivir.
La importancia del altar
Para honrar a los que ya se fueron, la celebración indica que en el altar no puede faltar:
Sal: purifica, ayuda al alma del difunto a que no se corrompa en su viaje.
Copal o Incienso: Sirve para alejar a los malos espíritus.
Vaso con agua: Calma la sed de las almas y fortalece su regreso.
Veladoras: Alumbra el camino y guían a las almas a volver a sus hogares.
Flores de cempasúchil: su aroma y color ayudan a las almas a llegar al altar.
Calaveritas de azúcar: Hacen alusión a la muerte que está siempre presente.
Papel picado: Representa la unión entre la vida y la muerte.
Pan de muerto: Representa la generosidad de quien o recibe.
Licor: Recuerda los grandes acontecimientos vividos.
Foto y comida: La foto va en el nivel más elevado y se la acompaña del plato favorito de la persona honrada.
Para quienes participan por primera vez, cabe destacar que el pan de muerto es un pan dulce mexicano que contiene harina de trigo, leche, huevo, levadura, azúcar, sal, manteca y frecuentemente se aromatiza con un toque de anís y naranja.
Sobre el Día de los Muertos
El Día de los Muertos es una de las fiestas más importantes y significativas de México.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró, en el año 2008, al Día de los Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad debido a la importancia y significado como así también a su carácter integrado, representativo y comunitario.
La celebración representa un momento privilegiado de encuentro, no sólo de las personas con sus antepasados, sino también entre los integrantes de la propia comunidad. El sentimiento espiritual de permanencia y realización es tan profundo que perdura y es una fiesta que se celebra hasta que llega el alba.
En muchos países, esta festividad se lleva a cabo entre el 1 y el 2 de noviembre, en donde la primera fecha corresponde a Todos los Santos y se dedica a los niños y niñas que fallecieron; mientras que, la segunda fecha respecta a los Fieles Difuntos y se dirige a los adultos.
Te puede interesar
Córdoba: este jueves, llega el último encuentro de Concierteca en el CCEC
Con música con corazón, espíritu y tonada, este jueves llega el último concierto a partir de las 19.30, con la actuación de la solista Mailen Landia.
Vacaciones de invierno en Córdoba: se viene la cuarta edición del Festival de Música Barroca
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita, una alternativa para los visitantes y vecinos que recorran la ciudad.
Focus Córdoba culminó con más de 400 rondas de negocios y participación internacional récord
Organizado por la Agencia Córdoba Cultura a través del Polo Audiovisual, Focus Córdoba 2.0 duplicó sus cifras respecto a su edición anterior, reflejando el crecimiento sostenido del ecosistema audiovisual.
Llega a Córdoba "Alta Fachada" una propuesta cultural para las infancias en la Tienda Creativa
La propuesta destinada para las infancias será hasta el 5 de julio, de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas y el sábado de 10:00 a 14:00.
La Agencia Córdoba Cultura renovó sus propuestas para disfrutar esta semana
La Agencia Córdoba Cultura propone una semana repleta de actividades para disfrutar, desde el 30 de junio hasta el 6 de julio, de los artistas locales y producciones para todos los gustos.
Comenzó Focus Córdoba 2.0: encuentro clave para la industria cultural audiovisual
Hasta el domingo se esperan más de 400 rondas de negocios con las principales plataformas de contenidos, además de talleres, charlas, capacitaciones y proyecciones.
Murió Lalo Schifrin, el compositor argentino que creó la música de Misión Imposible
Tenía 93 años y falleció en Los Ángeles por una neumonía. Fue uno de los músicos argentinos más premiados de Hollywood y recibió un Oscar honorífico.
Cacho Deicas confirmó su salida de Los Palmeras: qué pasará con el grupo
El icónico cantante santafesino se alejó del grupo tras diferencias con la producción. Aclaró que su salida no se debió a problemas de salud.
Llega a Córdoba una nueva edición de Focus
Focus 2.0 reunirá a más de 30 empresas y plataformas nacionales e internacionales, profesionales del sector, instituciones y referentes de la industria audiovisual en un espacio pensado para imaginar, crear y transformar.
La Agencia Córdoba Cultura renovó sus propuestas para disfrutar esta semana
La Agencia Córdoba Cultura propone una semana repleta de actividades para disfrutar, desde el 23 hasta el 29 de junio, de los artistas locales y producciones para todos los gustos.
Córdoba será sede de Focus 2.0: El mercado estratégico para la industria audiovisual
Del 26 al 29 de junio se realiza la segunda edición de Focus 2.0 Mercado de la Industria – Cultural Audiovisual. Habrá representantes de Chile, Perú, Brasil, Estados Unidos.
El Festival de Teatro Adolescente celebrará su octava edición en la ciudad de Córdoba
Este año se desarrollará los días 19, 20, 21 y 22 de junio en más de 10 espacios teatrales de la ciudad de Córdoba, en donde se encontrarán los adolescentes participantes del Festival.