Mercado Por: El Objetivo13 de noviembre de 2024

Aseguran que la pobreza se redujo al 49% entre mayo y octubre

La merma de la pobreza está vinculada a la baja de la inflación, ya que redujo el ritmo de aumento de las canastas usadas para medir la tasa, y al aumento de los ingresos, que se dio por encima de las variaciones de los mencionados componentes.

Tras el pico del primer semestre, aseguran que la pobreza se redujo al 49% entre mayo y octubre - Foto: NA

La tasa de pobreza se redujo al 49% durante el periodo mayo-octubre, tras el pico de 52,9% alcanzado en el primer semestre del año, según reveló el nowcast realizado por la Universidad Torcuato Di Tella.

El estudio reflejó que la incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 51.1% para el bimestre mayo-junio, de 48.6% para el tercer trimestre de 2024 y de 46% para el mes de octubre.

Al respecto, el reporte precisó que “esta proyección sugiere que alrededor del 49% de las personas viven en hogares urbanos pobres” y en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) calculó que sobre una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29.3 millones de personas, alrededor de 14.4 millones viven en hogares urbanos pobres.

La Canasta Básica Total (CBT) promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $297,533 por adulto equivalente, lo que significa “un aumento interanual de 234.6%”. En tanto que para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 175.0%. 

El informe precisó que “con estos datos y la simulación de los microdatos de la EPH de los trimestres dos, tres y cuatro de 2024 se proyectó la tasa de pobreza”, que arrojó 49.0% para el semestre mayo-octubre con un intervalo del 95% de confianza entre 47.5%, 50.5%. 

Asimismo, aportó que “la variación estimada para la CBA en el último semestre proyectado con respecto al semestre abril-septiembre fue de 2.0%, mientras que la variación proyectada de la suma del ITF de estratos bajos fue de 5.9%. Esta situación se repite cuando se compara la variación de la CBT y la variación de la suma del ITF que fueron de 3.1 y 4.5%, respectivamente”.

La merma de la pobreza está vinculada a la baja de la inflación, ya que redujo el ritmo de aumento de las canastas usadas para medir la tasa, y al aumento de los ingresos, que se dio por encima de las variaciones de los mencionados componentes.

En este sentido, el estudio indicó que “a partir del semestre abril-septiembre de 2024 las variaciones de las canastas y de la suma del ITF y la suma del ITF de estratos bajos se estabilizaron con los ingresos creciendo por encima del crecimiento de la canastas”, precisando que “esta situación indujo una caída en la medición de la indigencia y la pobreza durante el semestre mayo-octubre de 2024, con respecto al semestre abril-septiembre”.

En la comparación con respecto al mismo semestre del año anterior, especificó que “la tasa de pobreza pasó de 40.6 a 49.0%”. Además, puntualizó que “en el mismo período la variación de las canastas que marcan el umbral de la pobreza y la indigencia aumentaron entre 225 y 233% en comparación con un aumento de alrededor de 176% en la suma del ITF total y de estratos bajos”.

Fuente: NA

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.