Política Por: El Objetivo05 de enero de 2025

Una por una, las principales paritarias en el primer año de Javier Milei

En un período marcado por la baja de la inflación, cómo negociaron los gremios más importantes.

Una por una, las principales paritarias en el primer año de Javier Milei

El primer año de la gestión de Javier Milei estuvo marcado por la disminución de las cifras mensuales de inflación, por lo que los sindicatos negociaron paritarias pero ya sin las cifras que llegaron a firmar en el último año de la anterior administración debido a que el incremento del costo de vida se aplacó.  

A continuación se realiza un repaso de que las paritarias que se acordaron en las principales actividades.

-Comercio: Los trabajadores del gremio más numeroso del país (1,2 millones de afiliados) recibirán en enero un aumento salarial que corresponde a diciembre. A partir de la desaceleración inflacionaria, se pactaron incrementos de carácter bimestral.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) había firmado a fines del mes pasado con las cámaras empresariales una suba salarial para noviembre y diciembre que está en línea con la pauta del Gobierno: 5% en dos tramos mensuales.  

-Estatales: En lo que va del año, la gestión Milei dio una suba salarial acumulada del 73%, con una inflación, aún sin conocer el dato de diciembre, que superó el 112%. Este lunes, el Gobierno no hizo una oferta para seguir actualizando el haber del sector y pateó la paritaria para 2025.

-Salud: La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) acordó un incremento salarial para el sector asistencial correspondiente al último trimestres de 2024. 
Los aumentos se calcularon sobre los sueldos básicos vigentes en septiembre y se distribuyeron para octubre un 4%, noviembre un 3,8% y diciembre un 3,6%.

-Metalúrgicos: La rama siderúrgica de la UOM finalizó el 2024 sin acuerdo salarial y los trabajadores del sector continuarán bajo el esquema actual que fija el valor por hora de un operario de mantenimiento en $ 2640.93, y el básico de un técnico de primera en $ 597.612,31.

-Construcción: Las paritarias de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) para 2024 incluyó un aumento del 12,48% acumulativo para el último trimestre del año y un aumento del 4% en octubre, noviembre y diciembre, sobre los básicos vigentes al 30 de septiembre, 31 de octubre y 30 de noviembre, respectivamente.

También una gratificación extraordinaria no remunerativa del 36,2%, a abonarse en dos cuotas iguales en octubre y noviembre, además de un bono no remunerativo de $150.000, a abonarse en seis cuotas de $25.000 y un aporte solidario extraordinario del 1,5% sobre las remuneraciones de los no afiliados.

-Camioneros: El Gobierno no habilitó un aumento salarial del 8% trimestral (3% en diciembre, 2,5% en enero y 2,5% en febrero), ya que considera que esa cifra atenta contra las proyecciones inflacionarias diseñadas por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Tras varios tironeos, se acordó un 5,5 para el trimestre, con un bono de 600 mil pesos en cuatro cuotas.

-Bancarios: Con las nuevas subas, el salario básico inicial de los trabajadores pasará a ser de $1.492.602,84, a lo que se le suman $74.159,14 en concepto de Participación de Ganancias (ROE), lo que conforma un salario total de $1.566.761,98. Volverán a negociar en la segunda quincena de marzo.

-Aceiteros: El acuerdo consistió en el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de $1.429.355 para todas los trabajadores encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo 420/05 de la FTCIODyARA, que será liquidada en enero y febrero de 2025.

Se trata de un pago extraordinario que el sindicato acuerda todos los años desde 2010 y que se imputa como participación en las ganancias. En términos porcentuales, consistió en la aplicación de un incremento del 122% sobre la suma extraordinaria de 2023, porcentaje equivalente a lo firmado en los acuerdos salariales del año en curso.

En lo relativo a la paritaria salarial aceitera, la negociación continuará en enero de 2025.

Te puede interesar

Martín Llaryora: “Estamos en un país negacionista del cambio climático"

El gobernador de Córdoba realizó la apertura de la Conferencia Climática Internacional y aprovechó para enviar un mensaje político al Gobierno nacional.

La reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”

El Presidente apuntó al exministro de Economía tras la decisión de la jueza Loretta Preska de ordenar la transferencia del 51% de YPF para cubrir un fallo de USD 16.100 millones

Los fiscales apelaron el arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidieron prisión efectiva

Lo hicieron los fiscales Luciani y Mola en un duro escrito, dijeron que no hay motivos para el beneficio y que recibe un trato desigual.

La Fiscalía comenzó los trámites para enviar a juicio al ex presidente Alberto Fernández

El fiscal consideró que "se debe dar por concluida la instrucción del sumario" e iniciar los pasos para sortear el caso ante un tribunal oral.

Cristina Kirchner felicitó a Juan Monteverde y Gildo Insfrán por las elecciones en Santa Fe y Formosa

La exmandataria usó sus redes sociales para expresarse sobre las elecciones y celebrar las victorias del peronismo en Rosario y Formosa.

Elecciones en Santa Fe: Juan Monteverde, primero en Rosario, y la fuerza de Maxi Pullaro ganó en la capital

El peronismo se quedó con las principales ciudades, mientras Unidos obtuvo la mayor parte de las localidades. Se mantiene la baja participación.

Cerraron los comicios en Formosa y los resultados provisorios estarán cerca de la medianoche

Lo confirmó el titular del Tribunal Electoral, Claudio Moreno, quien también indicó que a las 21 comenzará la carga de datos oficiales.

Comenzó la elección de intendentes y concejales en Santa Fe

La votación se realizará bajo el formato de boleta única, un sistema ya habitual en la provincia y que promete agilizar el proceso electoral.

Formosa: Insfrán apuesta a sostener su poder en medio de la reforma constitucional

Ocurre en un escenario atravesado por el intento de Insfrán de preservar su dominio político de casi tres décadas, desafiando un reciente fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional su reelección indefinida.

Los gobernadores se rebelan contra el Gobierno Nacional y exigen la restitución de fondos

En una cumbre sin precedentes, los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño acordaron presentar un proyecto de ley para repartir de forma automática los fondos del Impuesto al Cheque y los ATN.

Llaryora, Pullaro y Frigerio rechazaron la suba de retenciones del Gobierno

Los gobernadores manifestaron su rechazo a la reciente decisión del Gobierno de aumentar las retenciones al sector agropecuario y advirtieron sobre las consecuencias que la medida puede generar en las economías regionales.

Anses le pagó a Córdoba $10 mil millones de la deuda por la Caja de Jubilaciones

En el marco del diferendo entre Nación y Provincia por los recursos para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones de Córdoba se realizó una transferencia por $10 mil millones.