Política Por: El Objetivo25 de enero de 2025

El Gobierno busca la eliminación del cepo cambiario para que no se demoren las inversiones

El presidente argentino considera que una vez desarmadas totalmente las restricciones cambiarias, el mundo empresarial ya no tendrá excusas para traer inversiones al país.

Milei aseguró que en cuanto consiga financiamiento internacional buscará levantar las restricciones

Tras confirmar la estrecha relación con el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el gobierno de Javier Milei pretende que la negociación con el FMI se convierta en el puntapié inicial de la tercera fase del programa económico.

Esta etapa debe derivar en la eliminación del “aberrante” cepo cambiario, tal como lo calificó Milei en el marco del Foro de Davos.

Milei aseguró que en cuanto consiga financiamiento internacional buscará levantar las restricciones, un reclamo que le vienen haciendo el mercado y las empresas.

El presidente argentino considera que una vez desarmadas totalmente las restricciones cambiarias, el mundo empresarial ya no tendrá excusas para traer inversiones al país.

“Estamos comprometidos a sacar los controles de capitales y el cepo, que es una herramienta de expropiación por parte del sector público", dijo el mandatario.

Pero también explicó la importancia de tener el timing necesario para tomar esa medida: “El cepo es aberrante y lo voy a sacar. Lo que sucede es que soy liberal libertario, no soy liberal libertarado. No solo son las cuestiones de flujo, sino las de stock", insistió Milei.

Y detalló que se saldrá de las restricciones cambiarias “cuando logremos reconstituir el equilibrio de stocks en el Banco Central. La diferencia es que, si conseguimos financiamiento, la salida es más rápida".

El gobierno cree que se está cada vez más cerca de alcanzar ese objetivo, que está incluido en las negociaciones que acaban de empezar en Buenos Aires entre el ministro Luis Caputo y los enviados del organismo multilateral.

A ellos, las explicó que cualquier tipo de acuerdo que se firme de financiamiento se ingresará al Tesoro para recomprarle deuda al Banco Central. 

Así, la deuda total no aumentará, solo cambia la composición, y se recompone el balance del Banco Central. Cuanto más solvente es el BCRA, el nivel de precios de equilibrio es más bajo, razonan en la Casa Rosada.

Para Milei y Caputo, cuando se recompone el balance del Banco Central, se baja la inflación de largo plazo. 

Bajar los precios será la clave en el año electoral, porque rinde en votos, como lo reflejan los sondeos que detectan una mejora del humor ciudadano en los últimos meses.

En Davos, Milei buscó aventar cualquier fantasma y les dijo a los hombres de negocios que la salida del cepo “no está en discusión”, pero explicó que no puede aún plantearla hasta saber de cuánto dinero se está hablando”. 

Para el gobierno no solo es importante el monto del préstamo del FMI, sino sobre toto los plazos de desembolso. 

Insistió sobre el tema Milei en Davos y se lo dijo Caputo a los enviados del Fondo.

De paso, el presidente argentino aprovechó la vidriera internacional para enviar otra señal de alineamiento con los Estados Unidos, al ratificar su decisión de avanzar en un tratado de libre comercio con la primera economía global. 

"Estamos trabajando muy fuerte en la posibilidad de abordar un Tratado de Libre Comercio. Recientemente cuando asumí la presidencia protémpore del Mercosur señalé que debía avanzar en tres líneas: lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y acuerdos de libre comercio", recordó.

Al respecto, el jefe de Estado afirmó que estaría dispuesto incluso a salir del Mercosur en caso de una "condición extrema" para avanzar con acuerdo comercial con su par estadounidense Donald Trump. 

Y lo justificó en la Argentina ha decidido “volver a integrarse al mundo, quiere recuperar su parte dorada de la historia, cuando era un actor importante del mundo y para eso hay que avanzar en tratados de libre comercio y el Mercosur no puede ser una traba".

Caputo se bajó de la cumbre de Davos y regresó desde Estados Unidos a Buenos Aires para concentrarse en el tramo final de las negociaciones con el Fondo Monetario y anunciar la baja de retenciones para el sector agropecuario hasta junio.

La expectativa es que ingresen más de US$ 2.000 millones en liquidaciones de divisas que permitan robustecer las reservas siempre exigidas del Banco Central.

El equipo económico ya mantuvo los primeros intercambios con una misión del organismo en el país para avanzar en un nuevo acuerdo que permita obtener fondos frescos y acelerar la salida del cepo.

Caputo no solo está atento a las reuniones con los enviados del organismo. 

Este viernes se anunció que el canje voluntario de deuda rondó el 64%. Eso permitió postergar vencimientos por $14 billones hasta el 2026.

En el marco de lo que puede considerarse el inicio de la Fase 3 del programa económico, se espera lograr nuevos desembolsos por al menos u$s 11.000 millones del FMI para reforzar las reservas y eliminar las restricciones cambiarias. 

Además, el Gobierno ya cerró un crédito REPO por u$s 1.000 millones en enero y busca financiamiento de fondos de inversión. Todo indica que entre febrero y marzo habría otro desembolso similar.

La Argentina mejoró su posicionamiento con los organismos multilaterales y los acreedores tras lograr su primer superávit financiero desde el 2010: fue equivalente a un 0,3% del PBI. Ahora debe mejorar la acumulación de reservas netas, que continúan en terreno negativo en unos u$s 5.500 millones.

El Fondo pide una “estrategia creíble” para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria.

Mientras el Gobierno anunció que a partir de febrero reducirá aún más el ritmo de las microdevaluaciones (crawling peg) al 1% por mes, el organismo advirtió sobre “amplios controles cambiarios, que deberán desenrollarse para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capitales, y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un lento crawling peg”. 

Sostuvo que ambos factores podrían “dificultar la acumulación continua de reservas de divisas".

El equipo económico busca mantener anclado el dólar, evitar una nueva devaluación y contener las paritarias, todo para sostener la baja de la inflación de cara a las elecciones de este año. 

En el FMI tampoco tienen clara la jugada de Caputo de destinar más de u$s 1.600 millones a mantener la brecha cambiaria, operando en el segmento de contado con liquidación.

Esta tercera fase del programa económico girará en torno a dejar de lado los controles cambiarios y avanzar en un escenario de competencia de monedas.

Pero también se buscará aclarar los precios relativos, con el fin de avanzar en bajar la inflación en dólares.

Como parte de las negociaciones con el Fondo, también se busca alcanzara una mayor flexibilidad en las políticas monetarias. 

Los esfuerzos del Gobierno estarán concentrados ahora en mejorar los ingresos de la cuenta capital del Banco Central, a partir de la emisión de deuda corporativa y la repatriación de capitales nacionales que serán de apoyo a la Cuenta Corriente, siempre un problema para un país como la Argentina, afectado por la restricción externa. 

Con mucho optimismo, el gobierno proyecta que la recuperación será más rápida de lo esperado. Considera que desde el segundo trimestre del 2024 la actividad económica se fue robusteciendo y que este año el Producto Bruto crecerá fuerte. 

El equipo económico ya trabaja con una hipótesis de suba del 6% en la actividad, superior a todos los pronósticos.

Para fundamentar ese óptimismo, señala que el PIB real ya supera su nivel de noviembre de 2023, el crecimiento de la nómina laboral se está recuperando y la tasa de pobreza ha disminuido considerablemente.

Una de las claves que busca el Gobierno para corregir distorsiones estará puesta en la relación entre el tipo de cambio real y la evolución de los salarios en términos reales y en dólares, lo cual explica la preocupación por no convalidar paritarias que exceden esos objetivos, como ocurrió con Camioneros. 

Buena parte de la estrategia oficial estará centrada en corregir los precios relativos, teniendo en cuenta que impuestos, barreras comerciales y otros factores son determinantes prominentes del nivel de precios en dólares con relación a los salarios.

Algunos especialistas dudan sobre si el gobierno tiene un panorama preciso sobre el impacto que el ajuste tuvo sobre el poder adquisitivo, y cómo afectó a los sectores medios y a los jubilados. 

Señalan, por ejemplo, que la suba de las cuotas de las prepagas por encima de la inflación arrasó con el equilibrio presupuestario de cientos de miles de hogares. 

Desde el sector de las prepagas admiten que hubo miles de bajas de afiliados que no pudieron seguir afrontando las cuotas. En el caso de los jubilados, en la mayoría de los hogares la ayuda de los familiares a los abuelos se incrementó, resistiendo todo el ecosistema de recursos. 

Es un dato clave de cara a las elecciones de medio término que se realizarán en octubre. 

El Gobierno necesita revertir, aunque sea en parte, la pérdida de poder adquisitivo experimentada por buena parte de la población si aspira a alcanzar un muy buen resultado que le permita revertir la relación de fuerza adversa en el Congreso. (NA)

Te puede interesar

Francos en la Expo Rural: "El objetivo del Gobierno es mantener el equilibrio fiscal”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, asistió esta mañana al corte de cinta inaugural de la Exposición de la Sociedad Rural. El funcionario participaría del coctel que nucleará además a varios gobernadores.

Crece la cantidad de argentinos que no pueden pagar la tarjeta de crédito

Los datos oficiales confirman un aumento en la morosidad de las familias. Según datos proporcionados por el Banco Central la mora del crédito destinado para los hogares fue del 4,5% en el mes de mayo.

“Córdoba con Vos” se presenta en el Club Belgrano para brindar servicios y realizar trámites

La segunda edición de este megaoperativo se llevará a cabo este sábado en el Estadio Julio César Villagra (Arturo Orgaz y La Rioja, portón 8). La jornada será de 10 a 16 y se podrá realizar diversos trámites.

Juicio de YPF: el Gobierno sospecha de venta de información de empleados del Estado

Fuentes de la Casa Rosada aseguraron que sospechan de venta de información de empleados del Estado. Despidieron a más de 60 funcionarios de la Procuración del Tesoro.

Milei les dijo a las entidades del campo que a las retenciones todavía no puede eliminarlas

El presidente mantuvo un encuentro con las entidades rurales y aseguró que la próxima reducción de retenciones será definitiva.

Llaryora se reunió con el presidente de Aerolíneas Argentinas

Como resultado del encuentro, se acordó la creación de una mesa conjunta de trabajo para avanzar en la logística de cargas en los vuelos de Aerolíneas Argentinas, tanto en el plano nacional como internacional.

Francos aseguró que el Gobierno vetará la ley de jubilaciones

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos afirmó que “no se le puede pedir a un Gobierno que en un año y medio solucione los agujeros negros de la economía argentina”.

La tensa y esperada primera cumbre de Milei con el campo

Javier Milei se reúne este martes con la Mesa de Enlace. El campo le llevará una agenda de reclamos que va más allá de las retenciones e incluye la crisis del interior.

Causa YPF: la jueza Loretta Preska anuncia este lunes si acepta la apelación de la Argentina

Se conoce este lunes la decisión, luego que el Gobierno pidiera suspender la sentencia que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF.

"En octubre las urnas hablarán": Javier Milei celebró las encuestas favorables que compartió su vocero

El Presidente destacó una serie de encuestas que parecen justificar el ajuste que lleva a cabo el Gobierno.

Interna: Javier Milei celebró la detención de un periodista y precandidato de La Libertad Avanza en Chubut

El periodista Ricardo Bustos fue detenido en un acto partidario en Esquel, tras la denuncia de un diputado también libertario.

Victoria Villarruel respondió las críticas de Javier Milei tras la polémica sesión en el Senado: “Un jubilado no puede esperar y una discapacitada, menos”

Desde la red social X, la vicepresidenta apuntó contra el Ejecutivo y le reclamó que reduzca los gastos “en viajes y en la SIDE”