Mercado Por: El Objetivo17 de diciembre de 2018

En noviembre la producción de la industria Pyme cayó 5,6%

Frente a octubre se registró un aumento de 1,6% en la medición con estacionalidad y para los 11 meses del año se acumula un retroceso de 2,2% frente a igual periodo de 2017.

Noviembre - La Producción de la Industria Pyme cayó 5,6%

Es el séptimo mes consecutivo en baja y el uso de la capacidad instalada se redujo a 56,5%. Como dato positivo volvió a incrementarse la proporción de industrias en crecimiento, a 41,2%, descomprimiendo muy levemente la situación del sector. Igual, sólo el 32,6% de los empresarios trabajaron con rentabilidad. El 55% de las industrias consultadas creen que recién en el segundo semestre del año próximo comenzará a reactivarse la economía.

• Con un mercado interno que no repunta, la producción de las Pymes Industriales cayó 5,6% en noviembre frente a igual mes del año pasado. Es el séptimo mes consecutivo en que la industria declina.

• Frente a octubre se registró un aumento de 1,6% en la medición con estacionalidad y para los 11 meses del año se acumula un retroceso de 2,2% frente a igual periodo de 2017.

• Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) registró un valor de 81,1 puntos en noviembre.

• Las bajas más acentuadas este mes se dieron en “Calzado y marroquinería” (-18,2%), “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-14,7%), “Productos de madera y muebles” (-13,5%), “Papel, cartón, edición e impresión” (-5,8%), “Productos químicos” (-4,2%), “Productos textiles y prendas de vestir” (-3,5%), “Productos de caucho y plástico” (-1,5%) y “Minerales no metálicos”’ (-0,8%). En cambio, se mantuvo sin variación “Material de transporte” y subieron muy levemente la “Productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas” (+0,7%) y “Alimentos y bebidas” (+0,4).

• “La devaluación sólo nos benefició parcialmente porque tenemos muchos costos en dólares y hemos tenido que modificar varias veces el precio de venta en el transcurso del año”, dice Luis Lewin, vicepresidente de la Cámara Argentina de la Máquina Herramienta y Tecnologías para la Producción (CARMAHE), un sector que podría estar exportando más si la coyuntura ayudara, pero como aclara Lewin, conseguir clientes nuevos es una tarea que lleva tiempo. 

Produccion de las pymes industriales

• En octubre el 50,6% de las industrias consultadas finalizaron con caídas en la producción anual (53,9% en octubre), y el 41,2% tuvo aumentos (36,7% el mes anterior). Si bien la mayoría de las empresas sigue en declive, volvió a mejorar la proporción de firmas en crecimiento.

• Lo que se redujo en noviembre fue la proporción de industrias con rentabilidad: 32,6% frente a 36,3% en octubre. La combinación de mayor empresas en alza con menor porcentaje sin rentabilidad, refleja una estrategia poco sostenible pero necesaria, que es bajar precios incluso vendiendo a pérdida, para conseguir liquidez. Pero sigue siendo elevada la proporción de industrias con rentabilidad negativa y nula. “La cadena de pagos se alargó mucho, en especial las más grandes son las que demoran los pagos y la cantidad de cheques rechazados es enorme”, coinciden los industriales consultados.

• Para algunos subsectores vinculados a la vivienda, noviembre fue uno de los peores meses del año. Es el caso, por ejemplo, de la fabricación de mesadas de cocinas y muebles. Lo mismo para calzado y marroquinería, las ventas y producción fueron muy bajas. En sectores como indumentaria y algunos de alimentos, se incrementaron este mes las quiebras y posibles cierres, según las industrias consultadas.

• Un dato a tener en cuenta: de acuerdo a cómo vienen los pedidos de producción, sólo el 8,2% de las industrias espera que la economía se reactive en el primer trimestre del año. En cambio, el 55% señala que será a partir del segundo semestre, es decir, de julio en adelante. Un 17,1%, en tanto, es menos optimista, sostiene que en 2019 no habrá reactivación.

Producción de las pymes industriales CAME.

• El uso de la capacidad instalada en las pymes volvió a bajar levemente en noviembre, a 56,5%, niveles muy bajo pero consistentes con la caída sistemática y profunda en la actividad.

• Un dato por ahora que preocupa son los bajos niveles de planes de inversión para 2019: el 49% de las firmas consultadas dice que no tiene intención de realizar inversiones, y sólo un 23% sí. El resto lo está evaluando. Recapitalizar la economía, especialmente las empresas, es fundamental para pensar en una reactivación con incrementos de productividad. Por ahora eso no se estaría dando.

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%

Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.

La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar

Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.

Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza

El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.