Mercado Por: El Objetivo26 de octubre de 2019

El directorio del Banco Central analiza reunirse el domingo a la noche

Guido Sandleris podría tomar la decisión de declarar feriado bancario o endurecer el cepo para frenar la caída de reservas

Desde del Banco Central se analiza por estas horas convocar al directorio de la entidad monetaria a una reunión este domingo a las 23 para evaluar las medidas económicas que tomarán el lunes.

Desde la institución se mostraron muy cuidadosos a la hora de confirmar la información para no generar más incertidumbre. Además, aseguraron que por el momento no hay nada confirmado. Sin embargo, fuentes cercanas a las máximas autoridades reconocieron a Infobae que efectivamente es muy posible que se concrete una reunión de directorio para cuando la tendencia electoral esté marcada.

Si bien gran parte del mercado ya da por ganador a Alberto Fernández, esta semana el dólar cerró a $65. También hubo un fuerte incremento en el retiro de depósitos particulares. Esto se debe en parte a que el candidato del Frente de Todos todavía no anunció quién será su ministro de Economía y tampoco dio detalles sobre muchas de las políticas económicas que implementará en caso de ser electo presidente.

Ante este panorama, Guido Sandleris y el ministro de Hacienda Hernán Lacunza evalúan distintas medidas para la próxima semana. Según trascendió, una de las opciones más viable es la de aumentar la restricción a la compra de dólares.

Hoy es de USD 10.000 mensuales y bajaría a USD 2.000. Actualmente las reservas brutas ascienden a USD 44.500 millones, de las cuales netas líquidas hay USD 7.100 millones.

Por otro lado, en caso que la diferencia sea mucho más grande que la esperada o que los discursos de Macri y Fernández generen tensión o incertidumbre, se evaluaría la posibilidad de decretar un feriado cambiario para este lunes. En cambio, si Macri logra forzar un balotaje desde el Gobierno confían en que los marcados acompañarán favorablemente y tal vez no sea necesario tomar medidas adicionales.


La reunión del directorio del Banco Central busca que no se repita la traumática experiencia del 12 de agosto. Ese lunes post elecciones, ante la abultada diferencia que complicó seriamente las chances del macrismo de seguir en el poder, se produjo una fuerte devaluación del peso que luego contribuyó al incremento de la inflación. Ese mes el dólar terminaría escalando más del 26%.


Además, las declaraciones del presidente -varias horas después de la disparada del dólar- generaron más tensión. “El dólar bajaba y se consolidaba el proceso de baja de la inflación. Por el voto al kirchnerismo, todo esto se revirtió. Eso demuestra que hay un problema grave entre el kirchnerismo y el mundo. El mundo no confía en lo que que quiere hacer con la Argentina”, dijo el Presidente cuando todos esperaban una autocrítica más profunda por el manejo de la situación.


El principal obstáculo económico del gobierno que se definirá mañana en las urnas será la regularización de los pagos de la deuda pública en 2020, ante una esperable escasez de divisas. Esta inquietud se plasma en un Riesgo País que la banca JP Morgan midió para la Argentina muy próximo a los 2.200 puntos básicos.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.

Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista

Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.

Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos

Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.

El dólar reaccionó a la baja tras el triunfo oficialista

La Bolsa porteña vivió una jornada de fuertes ganancias impulsada por el resultado favorable al Gobierno en las elecciones legislativas. El dólar cayó con fuerza en todas sus variantes, aunque recortó pérdidas hacia el cierre.