Historia de cicatrices
Una vez superado el cáncer de mama, poco se habla de las consecuencias psicológicas que presenta la mujer que ha atravesado por una cirugía mamaria.
El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se forma en las células de las mamas, después del cáncer de piel, es el más común diagnosticado en mujeres; también se puede producir en hombres.
Con el paso del tiempo se han aumentado las campañas de prevención y detección precoz, lo que acrecentó notablemente las estadísticas de las tasas de sobrevivencia. Sin embargo, una vez superado, poco se habla de las consecuencias psicológicas que presenta la mujer que ha atravesado por una cirugía mamaria. La cirugía es una parte fundamental en el tratamiento, y se suele realizar en la mayoría de casos; pese a que preservar la mama es el principal objetivo de los especialistas, en ocasiones no es posible y la cicatriz que deja es el recordatorio del trascurrir de la enfermedad.
"Una vez superado, poco se habla de las consecuencias psicológicas
que presenta la mujer que ha atravesado por una cirugía mamaria".
Podemos escuchar comentarios de algunas mujeres expresados en estos términos: “Necesito la reconstrucción mamaria para poder cerrar este dolor”, “Cada vez que me veo, me recuerda por todo lo terrible que pasé”, “Quiero volver a sentirme normal”, “No es mi cuerpo, ya no soy yo”, “Me cuesta mirarme desnuda y ya pasaron 5 años”, “Me siento mutilada”.
Esto me lleva a pensar en la representación social que tenemos del cuerpo de la mujer, desde pequeñas somos clasificadas implícitamente entre hermosas y feas, entre señoritas y machonas, recatadas y rebeldes, como si todo se resumiere a una dilematización entre lo bueno y lo malo, impuesto por una subjetividad colectiva que se manifiesta desde la cotidianidad. Como si lo tácito no fuera suficiente, también desde lo explicito somos aleccionadas: “Arreglate un poco, sos una nena”, “Las nenas no se suben a los árboles porque se lastiman las piernas y después no pueden usar pollera”, “No te ensucies, ya parecés un varón”, “Vas a tener que hacer dieta porque así no vas a conseguir novio”.
Esta forma de introyectar y a la vez proyectar el cuerpo femenino, va configurando nuestra manera de percibirnos y, por consiguiente, las autoexigencias se van acrecentando conforme a sí estamos o no dentro de la norma establecida por la tiranía de la belleza. Atiborradas de estándares de perfección limitados a la delgadez, a la juventud, a cuerpos magros, pero eso sí, con curvas, tarea bastante quimérica teniendo en cuenta que la grasa corporal es lo que otorga la figura curvilínea.
Además, a cuerpos sin marcas del paso del tiempo y menos aún sin cicatrices. A esto se le adiciona, el culto a los pechos que nos ha acompañado desde siempre, la cosificación de los mismos como objeto de placer, de poder; el fetiche que genera exacerbado por la intencionalidad de venta de las publicidades, hace que todas queramos pechos hermosos y no podamos aceptar nuestro cuerpo tal como es. Y así vamos por la vida, enfundadas en un cuerpo que por lo general no amamos, que criticamos despiadadamente y peor siquiera, que dejamos criticar por otros dándoles el lugar de potestad verídica, afectando nuestra autoestima a tal punto que ya no sabemos para quien sería ese cuerpo idealizado, en el improbable caso de que alguna vez lo consigamos, ¿para nosotras o para quién?
Con esta carga de mandatos sociales incorporada a nuestra subjetividad, resulta coherente pensar en porqué una mujer se siente mutilada luego de una mastectomía. Poner el foco en la modificación corporal en lugar de celebrar la enorme proeza de haber vencido al cáncer, está relacionado con aquellos fundamentalismos dicotómicos que enuncian, por un lado, que el cuerpo lo es todo, y por el otro, que es sólo un envase encargado de mostrar nuestro interior. Quizás es ambos, ni hay que rendirle culto sólo por tener la capacidad de mostrar lo que somos, ni es sólo el envase; es el continente de un contenido no por eso menos importante. Debemos cuidarlo, claro está, pero permitiendo que sea libre, que envejezca orgulloso del paso del tiempo que nos trajo hasta acá, orgulloso de cada arruga, vanagloriándonos de los años que tenemos y sobretodo de cada cicatriz.
Las cicatrices son hermosas porque si un dolor se convirtió en cicatriz quiere decir que sanó y si sanó ahora sirve para contar una historia de superación. Si nos provoca tristeza vernos una cicatriz, tratemos de pensar en todo lo que tuvimos que pasar para tenerla, en lo que dejamos atrás de ella para que sanara, lo que éramos antes y lo que somos actualmente, la transformación que sufrimos para dejar el dolor de lo que fue y nunca volverá a ser.
"Las cicatrices son hermosas porque si un dolor
se convirtió en cicatriz quiere decir que sanó
y si sanó ahora sirve para contar una historia de superación".
Si fuimos capaces de soportar ese dolor, somos capaces de llevar con orgullo la marca que quedará para siempre, más no nos determina, sino que nos muestra hasta donde podemos resistir y dignificar la vida, un devenir confluente de pasado y futuro en una marca indeleble, identitaria y bella. Dejemos que nuestras cicatrices cuenten historias, porque cada vez que ellas hablan, nosotros sanamos un poco más.
*Moira Corendo: Psicóloga Social
Te puede interesar
Una ley para acabar con la informalidad laboral y reducir el desempleo
Se presentó un proyecto de ley con el objetivo de promover la inserción laboral formal y reducir el desempleo en Argentina. Se trata de una iniciativa que moderniza la legislación laboral, sin desproteger a los trabajadores.
Siria, ¿hay una salida?
La caída del gobierno de Bashar Al-Assad en diciembre de 2024 y su huida hacia Rusia, abren nuevos interrogantes sobre el futuro político y humanitario de Siria y de la región en su conjunto.
El 2024, un año en que a muchos se les cortó el hilo de la careta
El 10 de diciembre de 2023 comenzó una nueva etapa en la historia de la República Argentina. Un golpe de timón cambió el rumbo. Fue el inicio de un proceso que todavía no sabemos si llegará a buen puerto.
Historia y testimonios ferroviarios de Córdoba en tiempos de privatización
Con los anuncios del gobierno nacional por la privatización de inmuebles ferroviarios se debería tener presente que la ciudad de Córdoba tiene muchos testimonios que reflejan su historia y que corren riesgos.
A cincuenta años de su muerte, Luis Eduardo Santillán vive en su gente
El 29 de septiembre de 1974 asesinaban a tiros a un joven que se había comprometido con la vida. Allí comenzó una larga y funesta historia. Hoy, Luis Eduardo Santillán descansa en su pueblo, abrazado por su gente.
La República Argentina y el modelo de país que elegimos hace tiempo
El pueblo argentino acaba de votar al nuevo presidente de la Nación. Se habla de una nueva esperanza. El dilema que se plantea es saber si este mandatario honrará a las bases del país que podemos ser.
Rotación de neumáticos: ¿es necesario realizarla?
La rotación de neumáticos es muy importante para evitar que estén desequilibrados. Tener los neumáticos en buenas condiciones ayudará a prevenir riesgos al volante.
Tenemos que saber la verdad
La democracia exige de procedimientos formales abiertos, transparentes y controlables por la ciudadanía para garantizar que cada voto emitido termine siendo contado a favor del partido político votado.
Smart cities para una nueva sociedad
Hay que saltar de centros urbanos burocráticos y oscuros a ciudades inteligentes que nos desafíen y nos permitan aprovechar toda la revolución tecnológica.
Periodismo: un oficio antiguo con nueva tecnología y reglas de juego tradicionales
Córdoba tiene una rica historia de publicaciones pero pocas han sobrevivido a la revolución de la digitalización. La ciudad pasó de la diversidad editorial del siglo XX al florecimiento de los portales que generó la aparición de internet.
Daniel Salibi y el cierre de listas: “Hay más heridos que contentos”
Tras las agitadas horas pasadas ante el cierre de listas para las elecciones, el intendente de Mendiolaza y presidente de la UCR del Departamento Colón comparte un descarnado análisis de lo que pasó.